
Diversificación industrial amortigua impactos económicos en la Comarca Lagunera
A pesar de los altibajos económicos y la incertidumbre generada por los aranceles internacionales, la Comarca Lagunera cierra el año con un balance positivo en su sector industrial, según lo expresó Pablo García Chacón, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Torreón.
Uno de los eventos más significativos del año fue la salida de la empresa Wrangler del sector textil, lo que generó preocupación por la pérdida de empleos. Sin embargo, el industrial destacó que esta pérdida ha sido contrarrestada por la llegada de cinco a seis nuevas empresas, principalmente en el área de Mieleras, y expansiones de compañías ya establecidas. Este dinamismo ha permitido que la región mantenga una tendencia positiva en la generación de empleos.
“La cuadrilla de trabajadores que quedó fuera por la salida de Wrangler está siendo absorbida por otras empresas del sector”, aseguró.
El panorama comercial internacional también ha traído desafíos. La posible aplicación de aranceles a vehículos pesados a partir del 1 de noviembre ha encendido alertas en diversas regiones del país. No obstante, explicó que la Comarca Lagunera no se verá tan afectada como otras zonas más dependientes de la industria automotriz, como Saltillo.
La clave, según Canacintra, está en la diversidad industrial de la región, mientras Saltillo concentra ensambladoras automotrices, la Comarca Lagunera cuenta con una mezcla de industrias que incluye la alimenticia, metalmecánica, inyección de plástico y aluminio, y fabricación de accesorios automotrices.
“Esa diversidad permite que la región se mantenga estable y que no se sienta el efecto tan fuerte de los aranceles”, afirmó García Chacón.
Aunque se espera un crecimiento modesto para el cierre del año, el líder de Canacintra reconoció que algunos procesos se han ralentizado y ciertas operaciones se han frenado. Aun así, se mantiene la expectativa de que el próximo año sea mejor, siempre y cuando las políticas del Gobierno Federal favorezcan al sector productivo.
Uno de los temas que más preocupa a los empresarios es la reducción del presupuesto federal, especialmente en el ámbito educativo. García Chacón enfatizó la importancia de fortalecer el vínculo entre el sector educativo y el empresarial, ya que las instituciones educativas son el semillero de los futuros profesionistas.
“Nosotros somos el cliente final de lo que las instituciones educativas producen. Si no hay inversión en laboratorios, talleres y equipo, los jóvenes no podrán prepararse adecuadamente”, advirtió.
Actualmente, se están llevando a cabo negociaciones entre el Gobierno Federal y las cámaras empresariales para afinar los términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El objetivo es lograr acuerdos que beneficien a la industria nacional y fortalezcan su competitividad en el mercado internacional.