"La forma de aplastar a la burguesía es triturarla entre las piedras de molino de los impuestos y la inflación".
Atribuido a Lenin
Samsung, quizá por su origen sudcoreano, ha sido siempre respetuosa de las leyes de los países en que opera. Su fundador, Lee Byung-chul, promovía la filosofía de saeobboguk, "la creación de una nación más próspera a través de la prosperidad del negocio". Ahora que enfrenta un juicio multimillonario con otras maquiladoras contra el SAT, la empresa ha señalado en un comunicado que "ha mantenido, a lo largo de casi tres décadas, un firme compromiso con el cumplimiento y respeto de las leyes de México. La compañía busca una resolución constructiva a este tema mediante un diálogo continuo y colaborativo con el gobierno de México". Ante las informaciones de que podría cerrar sus plantas de México, Samsung ha reafirmado "su compromiso con la inversión constante".
Esto no significa que lo que el SAT quiere hacer con Samsung y otras empresas sea justo o legal. No solo busca cobrar IVA dos veces por el mismo producto, sino que acusa a las empresas de evadir impuestos a pesar de que todas las transacciones fueron debidamente declaradas. Ya un fallo del Pleno Regional en Materia Administrativa de la Región Centro-Norte estableció jurisprudencia de que el procedimiento usado por las maquiladoras es correcto, pero el SAT no solo revivió el caso y lo llevó a la Suprema Corte, sino que quiere cobrar impuestos retroactivos enormes.
El programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) permite importar insumos sin impuestos para fabricar productos y exportarlos. Algunas empresas, como Samsung, aprovechan una parte de su producción para surtir el mercado nacional a mejor precio en una práctica que está perfectamente regulada. Antes se sacaba la mercancía en un camión que cruzaba la frontera y daba vuelta en U para reimportarla a México. Otra opción era colocarla en recintos fiscalizados en territorio nacional, de los cuales salía como importación. Los productos solo pagaban el IVA una vez: al venderse a los distribuidores locales.
Los dos procedimientos eran engorrosos y costosos, y hacían que los productos fabricados en México fueran más caros en nuestro país. Por eso la Secretaría de Economía publicó en 2003 unas reglas de comercio exterior que regulaban las "exportaciones virtuales" con la clave V5. Las empresas no han hecho más que usar esta facilidad que ofreció el gobierno mexicano. Pese a lo que afirma el SAT, es falso, que hayan querido engañar a las autoridades. Las compañías siempre declararon las exportaciones virtuales que realizaban con "pedimientos V5".
Un SAT empeñado en sacar dinero de dónde sea quiere ahora cobrar no solo un doble IVA (en la exportación virtual y en la reimportación) sino cientos de miles de pesos retroactivos en impuestos, moratorios y recargos. En el caso de Samsung, los cobros borrarían seis años de utilidades de la empresa.
Ya el fallo de 2023 el Pleno Regional resolvió los criterios contradictorios que había sobre el caso y sentó una jurisprudencia que les dio la razón a Samsung y a las demás maquiladoras. En la nueva justicia mexicana, sin embargo, ni siquiera esto da certeza jurídica. El SAT sigue empeñado en cobrar dos veces el mismo IVA y un retroactivo que borraría las utilidades de años de las empresas que han invertido en México. El caso lo tiene la Suprema Corte.
ASEGURADORAS
No se condonó ningún impuesto. Los diputados aprobaron un doble cobro de IVA a las aseguradoras, pero ofrecieron "un incentivo fiscal" para cancelar cobros retroactivos a cambio de que las aseguradoras retiraran sus juicios. Desde que se creó el IVA en 1980, las aseguradoras lo han cobrado con el pago de la prima y lo han acreditado al pagar siniestros. Con la nueva ley se cobrará dos veces: las primas subirán y los consumidores pagarán más. Otro impuesto nuevo del gobierno que no iba a cobrar más impuestos.