En la recta final del año y con corte al 17 de octubre, Coahuila registra 321 casos positivos, lo que significa que la cifra se duplicó en las últimas tres semanas pues hasta el 26 de septiembre, la Secretaría de Salud estatal había reportado 153 infecciones. Además, la tasa incidencia por cada 100 mil habitantes pasó de 4.7 a 9.9 y dos fallecimientos.
El dengue es una enfermedad endémica en México y los brotes son cíclicos cada 3 a 5 años, siguiendo los patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, por lo que los huevos de los mosquitos Aedes aegypti, vector principal de dicha enfermedad eclosionan, emergen y se reproducen rápidamente.
Anteriormente, Aldo Ortega, doctor en Ciencias Biológicas con especialidad en Entomología Médica, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), dijo que es preocupante el número de casos, que se dan por la gran disponibilidad de hábitats larvales potenciales.
De los 321 casos confirmados por laboratorio así como amas defunciones se distribuyen de la siguiente forma: Saltillo 91 y una muerte; General Cepeda 78; Monclova 61; Sacramento 26; Frontera 23; Parras de la Fuente 11; Torreón 4; Cuatro Ciénegas 3; San Juan de Sabinas 2 y Piedras Negras 2. El resto, que son 20 casos, se distribuyen en otros municipios del estado.
Respecto al estatus de los casos, la Secretaría de Salud informó que 57 se encuentran activos, de los cuales, 39 son de Saltillo, 15 de Monclova y 3 de Cuatro Ciénegas.
El 26 de septiembre, las autoridades de salud estatales, informaron de 153 casos positivos de dengue, entre ellos, 47 de Saltillo; 33 de Monclova; 26 de General Cepeda; 16 de Sacramento; 14 de Frontera; 4 de Torreón y 2 de Piedras Negras, entre otros.
En 2024, se registraron 5 mil 641 casos positivos al 30 de diciembre. En ese año, los municipios con mayor incidencia fueron Saltillo con mil 056 casos; Torreón con 964; Acuña con 771; Sabinas con 399 y Francisco I. Madero con 300. En 2024, se reportaron 44 muertes, de las cuales, 13 fueron en Torreón, 6 en San Pedro, 3 en Matamoros y 2 en Viesca, entre otros. En 2023, Coahuila cerró con 152 infecciones, liderando Saltillo con 61 casos y Torreón con 58. En ese año no hubo fallecimientos.
Preocupa número de casos
El dengue es una enfermedad endémica en México y los brotes son cíclicos cada 3 a 5 años, siguiendo los patrones estacionales que corresponden a los meses cálidos y lluviosos, por lo que los huevos de los mosquitos Aedes aegypti, vector principal de dicha enfermedad eclosionan, emergen y se reproducen rápidamente.
En octubre de 2024, Aldo Ortega, doctor en Ciencias Biológicas con especialidad en Entomología Médica, adscrito al departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) Unidad Laguna, dijo que aunque el caso de esta región no es una situación aislada, es preocupante el número de casos, que se dan por la gran disponibilidad de hábitats larvales potenciales.
Esos últimos últimos, comúnmente se conocen como criaderos y es donde los mosquitos hembra ponen sus huevos; se pueden encontrar en cualquier recipiente con agua limpia, desde la tapa de un envase de refresco hasta una cubeta, una lavadora, un tinaco, un florero, bebederos de animales, y/o llantas de vehículos, ubicados dentro o cerca de las viviendas.
En ese entonces, el entomólogo médico destacó la importancia del conocimiento de la biología, ecología y taxonomía para poder combatir al mosquito transmisor del dengue.
Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, por lo que el investigador, coincidió con las autoridades de salud en el sentido de que la prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y a la comunidad.Destacó la importancia de que la población evite la recolección de agua en recipientes al aire libre, para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos y cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua. Aconsejó el uso de mosquiteros en puertas y ventanas o el uso de insecticidas domésticos, usar camisa de manga larga y pantalón largo para exponer lo menos posible la piel, y el uso de repelentes.

Se duplican casos de dengue en Coahuila en últimas semanas