Finanzas Wall Street T-MEC Empleo Dólar Tipo de cambio

T-MEC

Durango y Coahuila participarán en revisión del T-MEC

Durango y Coahuila participarán en foros de consulta por revisión del T-MEC

El Corredor T-MEC integra a Coahuila y Durango en un megaproyecto de infraestructura logística, que busca conectar el Pacífico mexicano con América del Norte y Asia. (EL SIGLO DE TORREÓN)

El Corredor T-MEC integra a Coahuila y Durango en un megaproyecto de infraestructura logística, que busca conectar el Pacífico mexicano con América del Norte y Asia. (EL SIGLO DE TORREÓN)

DIANA GONZÁLEZ

 En este mes de octubre, se realizarán consultas en las que participarán los gobiernos de Durango y Coahuila, con el objetivo de que el gobierno federal cuente con un diagnóstico sobre la visión y prioridades de sectores productivos, de cara a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en 2026. Los foros de consulta en las 32 entidades se realizarán con el respaldo de los gobiernos estatales, a través de los Comités Promotores de Inversiones y contarán con el respaldo de la Secretaría de Economía.

El Corredor T-MEC integra a Coahuila y Durango en un megaproyecto de infraestructura logística, que busca conectar el Pacífico mexicano con América del Norte y Asia, creando un eje industrial y comercial clave a través de vías férreas, centros logísticos y parques industriales. El objetivo es atraer inversión, mejorar la competitividad y consolidar la región del T-MEC como un centro de manufactura y exportación.

Las consultas a los diferentes sectores productivos, que son relevantes para el comercio con América del Norte, se celebrarán en la sede de la Secretaría de Economía y a ellas están convocadas asociaciones industriales, cámaras empresariales, empresas de índole diversa y otros actores relevantes.

Los sectores que serán consultados para la revisión en octubre son los de: vehículos pesados, logística, lácteos, químico, servicios profesionales, bebidas y alimentos procesados, minería, muebles y papel, plásticos y juguetes,  servicios financieros, TICs, agroindustria, acero y aluminio, vehículos ligeros, energía y petroquímica, metálico y metalmecánica, economía circular, aeroespacial; calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas, agrícola, cadenas productivas, industrias creativas, electrónica, turismo, construcción, farmacéutica y autopartes.

¿Qué es el Corredor  T-MEC?

Un proyecto de infraestructura multimodal, que consiste en lograr generar un nuevo eje logístico del norte del país y del sur de la Unión Americana, donde se busca también unir al Pacífico de México con Texas. Incluye la expansión de rutas ferroviarias, terrestres y marítimas, conectando la costa del Pacífico con Estados Unidos y Canadá, y a su vez con Asia.

Entre los sectores beneficiados destacan el automotriz, agroindustrial, minero y energético. El proyecto de inversión del Corredor T-MEC se anunció por primera vez en el 2020, mientras que el plan maestro se dio a conocer para inicios de este 2021.

¿Cómo se integran Coahuila y Durango?

Durango: El ferrocarril Durango-Sinaloa es el núcleo del proyecto, creando un complejo logístico, industrial, comercial y agrícola. Se incluye también la construcción de una vía férrea electrificada que conectará a Sinaloa con Durango. Actualmente, para unir Mazatlán con Durango vía ferroviaria, hacen falta aproximadamente 240 kilómetros de vía.

Coahuila: El plan maestro contempla, además, dos centros logísticos en la entidad e infraestructura carretera para fortalecer los cruces fronterizos en Piedras Negras y Acuña. Se proyecta inversión en infraestructura carretera.

Los componentes clave del Corredor son: Ferrocarril; Rehabilitación de vías férreas existentes y construcción de nuevas, incluyendo la electrificada Durango-Sinaloa. Puertos; Una terminal marítima en Sinaloa para recibir grandes buques y facilitar el comercio con Asia y Oceanía. Centros Logísticos; Se crearán en el norte de México para integrar nuevas cadenas de valor. Parques Industriales; Se desarrollarán en Sinaloa, Durango y Coahuila, integrando a las micro, pequeñas y medianas empresas a la cadena de valor.

A nivel Nacional

En una reunión de trabajo entre la Secretaría de Economía y representantes del sector privado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, acordaron trabajar de manera conjunta para que las consultas sean amplias, representativas y sirvan para estar mejor preparados como país frente al reto que supondrá la revisión del T-MEC.

El secretario Ebrard destacó que este sistema de consultas es inédito, porque el gobierno consultará y tomará en cuenta las visiones y prioridades tanto de la IP, sector obrero y entidades de la República de cara a conversaciones sobre comercio exterior.

En cuanto al proceso de revisión del T-MEC en 2026, se acordó que la Secretaría de Economía estará acompañada y respaldada por el CCE, a través de un mecanismo fortalecido, con una representación plural y equilibrada de los sectores productivos del país, que permita una coordinación ordenada y eficaz.

Leer más de Finanzas

Escrito en: USMCA TMEC T-MEC Donald Trump aranceles

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El Corredor T-MEC integra a Coahuila y Durango en un megaproyecto de infraestructura logística, que busca conectar el Pacífico mexicano con América del Norte y Asia. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2418701

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx