Coahuila CDHEC Accidente Vial Piedras Negras Monclova Detenidos

Encuentro de Negocios 2025

Economía mexicana crecerá apenas 1%

Economía mexicana crecerá apenas 1%

Economía mexicana crecerá apenas 1%

SERGIO RODRÍGUEZ

México cerrará 2025 con un crecimiento económico menor al 1 por ciento, aunque existe optimismo de que en 2026 el avance del Producto Interno Bruto podría duplicarse. Así lo advirtió el doctor Vidal Garza Cantú, catedrático de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico Superior (Tec) de Monterrey.

Entrevistado al término de su conferencia “Perspectivas Económicas y Sociales de México”, impartida durante el Encuentro de Negocios 2025 organizado por Canacintra Monclova, el especialista reconoció que el país enfrenta un escenario complicado, pero no exento de oportunidades.

“Venimos de un año difícil. El crecimiento será bajo, pero hay esperanza. El próximo año podríamos alcanzar hasta un 2 por ciento, lo cual es una buena señal”, comentó.

Garza explicó que la economía mexicana mantiene su estabilidad pese al contexto internacional, aunque la incertidumbre comercial con Estados Unidos continúa generando dudas en los inversionistas. Señaló que las treguas arancelarias otorgadas por el gobierno estadounidense han permitido mantener un impacto mínimo en el comercio bilateral, pero subrayó que el problema de fondo radica en la falta de certeza para las nuevas inversiones.

El catedrático del Tec de Monterrey, doctorado en economía por la Universidad de Texas en Austin, explicó que

“El tema de los aranceles no ha golpeado tanto como se esperaba, porque seguimos amparados por el tratado de libre comercio. Sin embargo, la incertidumbre sobre lo que pueda pasar frena decisiones de inversión”, advirtió el economista, quien consideró fundamental fortalecer la confianza empresarial mediante reglas claras y estabilidad política.

Reorientar el gasto público y reforzar la rendición de cuentas

Respecto al gasto público y la política social del actual gobierno federal, el catedrático del Tec de Monterrey planteó la necesidad de evaluar con mayor rigor el destino de los recursos públicos.

“El gobierno debe gastar para beneficiar a la sociedad, pero también debemos analizar si ese gasto realmente está generando beneficios tangibles”, sostuvo.

Indicó que la infraestructura y los programas sociales deben tener un impacto verificable en la calidad de vida de los ciudadanos.

“El gasto debe dirigirse a proyectos que generen crecimiento, empleo y bienestar sostenido. No basta con gastar, hay que gastar bien”, precisó.

El doctor Garza señaló además que los programas sociales actuales, a diferencia de los implementados en sexenios anteriores, carecen de condicionamientos, lo que —dijo— reduce su efectividad.

“Antes el apoyo se daba bajo ciertas reglas: los hijos debían asistir a la escuela, las familias debían cumplir con chequeos médicos y vacunas. Eso generaba una corresponsabilidad social. Hoy los recursos se entregan sin esas condiciones, y eso cambia su impacto”, explicó.

Falta de transparencia, corrupción y desigualdad: principales amenazas

Durante el cierre de su conferencia, Vidal Garza enlistó las cuatro amenazas que, a su juicio, ponen en riesgo la estabilidad social y económica del país: la falta de transparencia, la corrupción, la desigualdad y la impunidad. Señaló que estos factores limitan la competitividad, desalientan la inversión y debilitan el tejido institucional.

“La corrupción sigue siendo uno de los males más arraigados. Mientras no logremos combatirla de fondo, cualquier esfuerzo de crecimiento será insuficiente. La transparencia y la rendición de cuentas deben ser políticas de Estado”, expresó.

El académico puntualizó que la desigualdad representa una deuda social que se mantiene vigente.

“México no puede aspirar a un desarrollo pleno mientras existan brechas tan amplias entre regiones, clases sociales y niveles educativos. Debemos construir una economía más incluyente”, afirmó.

Garza concluyó destacando que la recuperación económica dependerá de la confianza interna y la capacidad de los ciudadanos para exigir eficiencia y resultados.

“El futuro no está escrito. Si logramos transparencia, educación y disciplina fiscal, 2026 puede marcar el inicio de una nueva etapa de crecimiento”, finalizó.

Leer más de Coahuila

Escrito en: Coahuila Encuentro de Negocios 2025 México Monclova CANACINTRA Vidal Garza Cantú Economía Sociedad Producto Interno Bruto Estados Unidos Tec de Monterrey Corrupción

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Economía mexicana crecerá apenas 1%

Clasificados

ID: 2427366

elsiglo.mx