Finanzas INFONAVIT Lavado de dinero Wall Street Citibanamex

Inflación

Educación más cara y vivienda presionan el bolsillo: inflación anual se acelera a 3.74 % en septiembre

Educación más cara y vivienda presionan el bolsillo: inflación anual se acelera a 3.74 % en septiembre

Educación más cara y vivienda presionan el bolsillo: inflación anual se acelera a 3.74 % en septiembre

FABIOLA P. CANEDO

Para miles de familias mexicanas, septiembre no solo marca el regreso a clases, sino también un golpe directo al bolsillo. En la primera quincena de este mes, la inflación anual se aceleró a 3.74 %, impulsada principalmente por el incremento en los costos educativos, desde la primaria hasta la universidad, así como por el alza en el precio de la vivienda propia.

Este repunte en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Inegi refleja cómo los gastos esenciales, especialmente aquellos ligados al desarrollo académico de niñas, niños y jóvenes, están afectando el poder adquisitivo de los hogares.

Durante esta quincena, los productos genéricos con mayor incidencia al alza fueron la educación primaria, la educación universitaria y la vivienda propia. En contraste, algunos productos y servicios mostraron una disminución en sus precios, como los servicios profesionales, la papa y otros tubérculos, y el aguacate. Aunque estos descensos ayudan a contener parcialmente la inflación, no compensan el impacto de los aumentos en rubros esenciales.

El INPC alcanzó un nivel de 141.181 puntos, lo que representa un aumento de 0.18 % respecto a la quincena anterior. En comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la inflación quincenal fue de 0.09 % y la anual de 4.66 %, se observa una moderación en el ritmo anual, pero una aceleración en el corto plazo.

El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad, aumentó 0.22 % quincenal. Dentro de este índice, las mercancías subieron 0.23 % y los servicios aumentaron 0.20 %. Por su parte, el índice no subyacente creció apenas 0.03 %, con los productos pecuarios subiendo 0.24 % y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajando 0.04 %.

A tasa anual, el índice subyacente se incrementó 4.26 %, mientras que el no subyacente avanzó 2.01 %. En la misma quincena de 2024, estas cifras fueron de 3.95 % y 6.73 %, respectivamente, lo que refleja una desaceleración significativa en los precios más volátiles.

Las entidades federativas con mayores incrementos en el INPC fueron Tabasco (0.42 %), Nuevo León (0.34 %), Ciudad de México y Zacatecas (0.33 %), y Guanajuato (0.29 %). Mientras que los estados con variaciones negativas fueron Chiapas (-0.32 %), Aguascalientes (-0.11 %), Estado de México (-0.05 %), Quintana Roo (-0.03 %) y Baja California Sur (-0.0 %).

El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que mide el costo de los bienes y servicios esenciales, registró un aumento quincenal de 0.24 % y anual de 3.71 %. En el mismo periodo de 2024, los incrementos fueron de 0.10 % y 4.47 %, respectivamente. Este dato es especialmente relevante para los hogares de menores ingresos, que destinan la mayor parte de sus recursos a cubrir necesidades básicas.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Inflación Economía Mexicana

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Educación más cara y vivienda presionan el bolsillo: inflación anual se acelera a 3.74 % en septiembre

Clasificados

ID: 2416664

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx