
El Nazas inicia procesos internacionales contra el Estado mexicano
Por primera vez, un río latinoamericano defiende sus derechos en instancias internacionales
El Nazas ha alzado la voz para recuperar su cuenca baja y lograr algo histórico, que sea el primer río del país al que se le reconozcan sus derechos y que después de décadas, pueda volver a correr por su cauce.
El pasado 3 de septiembre se promovieron dos peticiones formales ante instancias internacionales por el deterioro de la cuenca baja del
Río Nazas, en los estados de Durango y Coahuila, la primera en la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), con sede en Montreal, con base en lo
establecido en el T-MEC, y la segunda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con sede en Washington.
Con este hecho, se abre un precedente en la defensa de los ríos en América Latina y se
plantea un llamado urgente para reconocer los derechos de los ecosistemas y exigir que el
Río Nazas vuelva a correr en la Zona Metropolitana de La Laguna.
Brenda Armendáriz señaló que es un momento crítico donde el mundo grita que no se debe seguir destruyéndolo, pues las futuras generaciones tienen el mismo derecho a disfrutar de este río.
Las peticiones fueron presentadas por Prodenazas. Luis Pedroza, representante legal, recordó el amparo que se obtuvo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor del acuífero y que se abrió la posibilidad de acudir a instancias internacionales por el incumplimiento del Estado mexicano para la protección del río.
Juan José Rojas, también jurídico de la asociación, mencionó que la estrategia es escalarlo a un nivel internacional para poder dialogarlo con el Estado Mexicano, pues es indispensable que el afluente del río Nazas pueda estar en contacto con el acuífero, de forma que se lleva a juicio al Estado con la finalidad de llegar a una solución amistosa y que exista un manejo de cuenca.
Indicó que no es el afán de enjuiciar al Estado solo por hacerlo sino para sentar a las autoridades y que exista voluntad política para ver de manera seria que el río vuelva a correr.
Refirió que hay un 60 por ciento de agua que se pierde por el manejo que se tiene actualmente, de manera que se podrían rescatar volúmenes a través de una buena gestión hídrica.
Gladys Aguirre, integrante de Prodenazas, aclaró que no se busca que el río corra todo el año, pues históricamente nunca ha sido así.