
'Ella fue una mujer fuerte, luchadora y una inspiración'
"Mamá, ¡cómo te extraño!, gracias por tus consejos, enseñanzas y por todo lo que me dejaste, a mis hermanas y a mis abuelitos, a esta familia que hoy vive por ti". Así comienza la maravillosa dedicatoria que Bryan le hizo a Diana Aguilar, su madre, que en enero de este 2025 perdió la batalla contra el cáncer de mama, a sus 37 años de edad.
El joven, de 21 años, confiesa que no ha sido nada fácil afrontar la muerte de su mamá; desde 2023, cuando Diana recibió el diagnóstico, las emociones fueron desconcertantes y abrumadoras, pero en casa aprendieron a ser fuertes, a no a vencerse y a sonreír, pese a la dolorosa travesía.
"Ella estuvo dos años con el cáncer y a pesar de tenerlo, casi nunca la vi en cama. Le decíamos: ¡mamá, vamos a salir!, se levantaba, siempre sonriente, feliz y con ánimo. Mi mamá falleció en enero, cuando justamente yo le iba a decir que quería entrar a la Universidad, pasó lo que pasó, se nos fue, y en agosto, meses después, me metí a estudiar la carrera de Ingeniería Industrial, y pues ahora se lo cumplo. El día que me aceptaron le dije: ¡Mira mamá, sí entré, para que veas!".
Bryan, y sus hermanas Katia y Andrea, de 17 y 18 años, respectivamente, se quedaron a cargo de sus abuelos María Soledad Porras y Luis Aguilar Chávez, con quienes viven en Gómez Palacio, Durango.
A casi un año del viaje eterno que emprendió su madre, sus hijos celebran la belleza de su vida. La recuerdan con orgullo porque siempre los sacó adelante, y agradecen el amor incondicional y los sabios consejos que les dio. "Para mí ella fue una mujer fuerte, luchadora y una inspiración, fue todo. Éramos muy unidos, estoy agradecida porque en sus últimos momentos pude estar con ella, acompañándola y agarradas de la mano. A pesar de todo, ella siempre siguió de pie y ahora, en cualquier cosa que me sucede, solamente es cuestión de pensar en ella y decir: ¡si ella pudo, ¿por qué yo no?!", expresó Andrea, la más pequeña.
Bryan, Katia y Andrea, acompañados de sus abuelos, acudieron el pasado 14 de octubre a la exposición fotográfica "Amor que Sana" que presentó la activista Gloria Garza en el Aeropuerto Internacional de Torreón y en la cual se rindió un homenaje a Diana y a otras mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. En un caballete de madera, se colocó su fotografía, junto a sus tres hijos. Bryan la tiene abrazada por detrás, como si intentara protegerla mientras Diana, puso sus manos sobre las de él y posó con una gran sonrisa, natural y genuina. Katia y Andrea, tienen una de sus manos sobre los hombros de su madre.
La imagen es inédita porque Gloria las tomó hace tiempo pero ni Diana, ni su familia las habían visto.
"Fue una mujer muy luchona, pero mi Dios quiso llevársela y aquí me dejó a sus hijos hermosos. La recuerdo alegre, triste a veces, pero ella era mi niña, ahorita sentí mucha emoción al ver la foto de mija, se fue como una triunfadora", dice María Soledad, con la voz entrecortada.
Hace 13 años, ella y el señor Luis, ya habían enfrentado la pérdida de otro de sus hijos. Dicen que eso nunca se supera, y que aunque les duela respirar y les pese el alma, tienen que aprender a vivir con esos vacíos, y honrar la memoria de sus hijos, porque el amor trasciende y ellos ya cumplieron con su propósito en esta vida.
MUJERES DE LA LAGUNA, CON CÁNCER DE MAMA HORMONAL
Todos los cánceres tienen un origen genético, pero el desarrollo de los tumores tiene variabilidades. En el caso del cáncer de mama, se ha observado que la mayoría de las pacientes diagnosticadas en La Laguna tienen tumores que dependen de hormonas sexuales femeninas, como la progesterona y el estrógeno.
Jorge Haro Santa Cruz, profesor investigador del departamento de Genética y Medicina Molecular en el Centro de Investigación Biomédica (CIB) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Laguna, dice que son tumores no tan agresivos, que si se detectan a tiempo, en estadios I y II, son más fáciles de abordar. La estadística revela que en dichas fases, el 91.2 por ciento de las pacientes, tienen sobrevida mayor a cinco años, es decir, logran la cura.
El cáncer de mama hormonal, se maneja principalmente con terapias hormonales que bloquean o reducen los efectos de dichas hormonas femeninas para frenar el crecimiento del tumor.
TUMORES MÁS AGRESIVOS, Y LA BÚSQUEDA POR TRATAMIENTOS MÁS ESPECIALIZADOS
"Ahorita ya hay mucha detección temprana, más o menos el 80 por ciento sí tienen el estadío I y II, otro tipos de cáncer no, hay tipos de cáncer ocultos dentro del cuerpo, vejiga, tiroides, que es muy, muy difícil detectarlos a tiempo. En cáncer de mama, gracias a las campañas, al mes rosa, a todo el tema de prevención, se ha ido revirtiendo esto.
Hay otro tipos de cáncer (de mama) que hemos visto aquí, le llaman el triple negativo que son menos del 20 por ciento, pero esos son muy difíciles de tratar, porque no dependen de hormonas, no se les bloquea las hormonas para que deje de crecer el tumor, son más agresivos y tienen peor pronóstico", subrayó.
En estos casos, el tratamiento depende del criterio de las y los médicos especialistas en Oncología; generalmente son tumores que se operan muy rápido para evitar que se diseminen y posteriormente, se administran algunos tratamientos, aunque en proporción, tienen mucho menos éxito que cuando se bloquean las hormonas.
Haro Santa Cruz, detalló que tanto el Centro de Investigación Biomédica como otras instituciones a nivel mundial, han estado investigando qué otras firmas genéticas o genes relacionados tienen ese tipo de tumores difíciles y que inclusive, ya existen otras alternativas de tratamiento.
"Y bueno, esto es a dónde apunta la investigación para tratar los tumores difíciles y encaminarnos a tratamientos más especializados, porque en los tumores más comunes, ya se ha avanzado mucho en el tratamiento", señaló.
El CIB, inició sus actividades en 1990 y tiene como misión la realización de investigación básica y aplicada, generando conocimientos para la resolución de los problemas de salud para la población y brindando a las y los estudiantes de pregrado y posgrado de la UA de C, un campo para su desarrollo, además del ofrecimiento de servicios y conocimientos generados a través de sus programas de extensión.
El profesor investigador, recordó que el año pasado firmaron un convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel federal para colaborar en proyectos de investigación multicéntricos, además de que, en coordinación con hospitales adscritos a diversas instituciones de salud de la región, están por arrancar el proyecto gratuito de pruebas de inmunohistoquímica (IHQ), para identificar la molécula HER2, así como hormonas sexuales femeninas como la progesterona y el estrógeno.
Con ello, se busca categorizar los tumores y determinar el tratamiento más adecuado; para ello, se contará con el apoyo del Club Rotario de Torreón y podría lanzarse a finales de noviembre de este año.
CÁNCER DE MAMA EN COAHUILA Y DURANGO
Mientras la ciencia sigue en la búsqueda de nuevos tratamientos y de tratar de desentrañar cómo los genes, el entorno y el estilo de vida contribuyen al riesgo del cáncer de mama, autoridades mundiales sanitarias siguen apostando por la prevención lo máximo posible, seguido de la promoción de la salud para la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el manejo integral de la enfermedad.
La iniciativa mundial contra el cáncer de mama de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2.5% por año, evitando así 2.5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años.
El cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas y las características que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar este padecimiento, incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco.
Según la OMS, alrededor de la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificados, además de ser mujeres con 40 años de edad o más.
En Coahuila, de enero a septiembre de 2025, la Secretaría de Salud estatal notificó 446 casos nuevos de cáncer de mama. Tan solo en la Jurisdicción Sanitaria número 6 que tiene competencia en los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca, registra 25 casos nuevos de cáncer de mama en lo que va de este 2025 contra 27 que se notificaron en todo el año 2024. Respecto a defunciones, de enero a la fecha, suman 70 contra 65 muertes reportadas en todo el 2024 por lo que ya se superaron.
Datos oficiales del Programa de "Cáncer de la Mujer", indican que los fallecimientos de este año, se distribuyen de la siguiente forma: Torreón 68 muertes y Matamoros 2; el grupo de edad mayormente afectado es el de 60 a 64 años con 15 decesos. En mujeres menores de 40 años, hubo 5 defunciones; 4 registradas en el rango de los 35 a 39 años y una en el grupo de 25 a 29 años.
En Durango, la Secretaría de Salud del Estado reportó 88 casos nuevos de cáncer de mama, de enero a septiembre de 2025, de los cuales, 27 se diagnosticaron en mujeres de 65 años y más; 25 en el grupo de 50 a 59 años; 14 en mujeres de entre 60 y 64 años; 13 en el rango de 25 a 44 años y 9 en mujeres de 45 a 49 años. En 2024, hubo 644 casos nuevos, aunque no se informó de la distribución por municipios.
De enero a septiembre de 2025, en esta entidad, murieron 115 mujeres a causa de cáncer de mama y Gómez Palacio, fue el segundo con más incidencia, al reportar 33 defunciones. Por encima estuvo la capital, con 52 decesos. En Lerdo, murieron 7 mujeres; en Tlahualilo 3 y en Mapimí uno.
La OMS, estableció el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama con el propósito de sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres y de informar sobre la importancia de las acciones para la detección temprana que facilite el diagnóstico y tratamiento. Este día, también se recuerda a aquellas mujeres como Diana Aguilar, que murieron demasiado pronto y nos invita a reflexionar respecto a no postergar la autoexploración, la exploración clínica y la mastografía, porque ello, puede marcar la diferencia en la salud y la vida.