En 2024, hubo 318 nacimientos prematuros en IMSS Coahuila y en 76% se logró
En 2024, en los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Coahuila se registraron 318 nacimientos prematuros, de los cuales fue posible lograr una sobrevida en el 76 por ciento de ellos.
La institución de salud, dio a conocer que cuentan con personal capacitado y tecnología para identificar y atender estos casos; gracias a ello, es posible brindar tratamiento adecuado según el nivel de prematurez del menor y de este modo, aumentar la esperanza de vida.
En el marco del Día Mundial de la Niña y el Niño Prematuro que se conmemora este lunes 17 de noviembre, el IMSS llamó a la población femenina, a dar prioridad a la salud prenatal y favorecer la prevención de nacimientos antes de término pues con ello se pueden evitar complicaciones a la salud tanto de las y los bebés como de las madres.
Jonathan Cervantes Torres, médico encargado de la jefatura de pediatría en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1, explicó que un bebé se considera prematuro cuando nace antes de las 37 semanas de gestación; entre más pronto nazca, mayor es el riesgo que enfrenta porque sus órganos no están lo suficientemente maduros para adaptarse a una vida extrauterina.
Entre las complicaciones más frecuentes de esta etapa se reconocen la asfixia, sepsis y encefalopatía hipóxica-isquémica (lesión cerebral causada por una reducción o cese del flujo de oxígeno y sangre al cerebro), síndrome de dificultad respiratoria, enterocolitis necrosante (enfermedad intestinal grave), hemorragias cerebrales y patologías infecciosas secundarias a su inmadurez inmunológica.
Dijo que al pasar por alguno de estos procesos, el estado de las y los bebés se encuentra vulnerable, lo que implica que requieran de una incubadora con diferentes soportes que permita mantener sus funciones orgánicas estables y con ello, permanecer en el hospital días, semanas o en algunos casos, hasta meses.
Detalló que si bien algunos de los alumbramientos de este tipo son espontáneos, varios de ellos derivan de enfermedades como sífilis congénita, la cual es prevenible u otras no prevenibles como la preeclampsia.
Describió que en los Hospitales Generales de Zona (HGZ) No. 1 de Saltillo; 7 de Monclova; 11 de Piedras Negras; 16 y 18 de Torreón, 24 de Nueva Rosita; así como en el Hospital General de SubZona (HGSZ) No. 13 de Ciudad Acuña, se cuenta con equipo especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y cuneros patológicos, por mencionar algunos.
Finalmente, el médico recordó que el embarazo debe ser una etapa en la que la mujer cuente con diversos cuidados que permitan identificar situaciones de alerta oportunamente y evitar que su vida o la de su bebé se pongan en riesgo, por lo que hizo un llamado a reflexionar sobre la corresponsabilidad entre la planeación de un embarazo en las mejores condiciones y el apegarse a un control prenatal que incluya alimentación adecuada y monitoreo constante del estado de salud de ambos.