
Centro de Investigación Biomédica (ARCHIVO)
Este año, al menos 114 mujeres de la región Lagunera de Coahuila y Durango perdieron la batalla contra el cáncer de mama, una enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores, que de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte. Del total de fallecimientos, 68 se registraron en la ciudad de Torreón mientras que 33 se notificaron el municipio de Gómez Palacio. En Lerdo fueron 7, en Matamoros 2, en Tlahualilo 3 y en Mapimí, se reportó la defunción de una mujer. Las cifras oficiales fueron proporcionadas por la Secretaría de Salud de Durango (SSD) y el departamento de Salud Materna y Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria número 6, que depende de la Secretaría de Salud de Coahuila. En esta estadística, quedó pendiente el registro de los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias.
Jorge Haro Santa Cruz, profesor investigador del departamento de Genética y Medicina Molecular en el Centro de Investigación Biomédica (CIB) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) Unidad Laguna, explica en el caso del cáncer de mama, se ha observado que la mayoría de las pacientes diagnosticadas en La Laguna tienen tumores que dependen de hormonas sexuales femeninas, como la progesterona y el estrógeno. No son tan agresivos y si se detectan a tiempo, en estadios I y II, son más fáciles de tratar y se puede lograr la cura. El cáncer de mama hormonal, se aborda principalmente con terapias hormonales que bloquean o reducen los efectos de dichas hormonas femeninas para frenar el crecimiento del tumor.
Sin embargo, hay otros tipos de cáncer, como el triple negativo, que son menos del 20 por ciento y que son muy complicados de tratar; son más combativos y tienen peor pronóstico. En estos casos, el tratamiento depende del criterio de las y los médicos especialistas en Oncología; generalmente son tumores que se operan muy rápido para evitar que se diseminen y posteriormente, se administran algunos tratamientos, aunque en proporción, tienen mucho menos éxito que cuando se bloquean las hormonas.
Haro Santa Cruz detalló que tanto el Centro de Investigación Biomédica como otras instituciones a nivel mundial, han estado investigando qué otras firmas genéticas o genes relacionados tienen ese tipo de tumores difíciles y que inclusive, ya existen otras alternativas de tratamiento. “Y bueno, esto es a dónde apunta la investigación para tratar los tumores difíciles y encaminarnos a tratamientos más especializados, porque en los tumores más comunes, ya se ha avanzado mucho en el tratamiento”, señaló.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama con el propósito de sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres y de informar sobre la importancia de las acciones para la detección temprana que facilite el diagnóstico y tratamiento.
Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, entre ellos el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia. La OMS, explica que, alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin factores de riesgo identificables, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años).
Por lo anterior, el sector salud, invita a reflexionar sobre la importancia de la autoexploración, la exploración clínica y la mastografía, ya que ello, puede marcar la diferencia en la salud y la vida.