Ulises Adame, subsecretario de Educación en la región Laguna de Durango. EL SIGLO DE TORREÓN / Archivo
Desde principios de este año, en La Laguna de Durango se tomó la decisión de que no se puede realizar ninguna obra y/o techos estructurales con recursos del programa federal La Escuela es Nuestra (PLEEN) sin el visto bueno del personal directivo de las escuelas públicas de nivel básico y de la Secretaría de Educación del Estado de Durango (SEED), pues se tiene que garantizar que cumplan con los reglamentos y normas vigentes, según el tipo de intervención requerida.
Ulises Adame, subsecretario de Educación en la región, dijo que en la actualidad, hay buena coordinación con las y los directores que tienen la instrucción de “no acceder a construir algo o hacer algo que pueda poner en riesgo la integridad de la institución y así estamos trabajando”.
El funcionario recordó que el año pasado tuvieron muchos problemas con PLEEN porque no hubo comunicación entre padres de familia, directivos y autoridades educativas locales, lo que derivó en que algunos planteles educativos sufrieran daños de consideración en su infraestructura.
“Por falta de precaución de los papás, se acordó en algún nivel que el recurso tenía que ser solamente administrado por los papás sin tener que tocar a la institución y eso es muy peligroso, primero, porque las instituciones no son de los papás, no son administradas por los papás y hay un convenio con la Federación que nos permite a nosotros el aprovechamiento integral de las instituciones. Pero hubo una instrucción que ellos recibieron y no se comunicaron con nosotros, el resultado que nosotros tuvimos fue favorable en muchos casos pero en algunos otros con muchos problemas que todavía en este momento estamos resolviendo, principalmente por falta de conocimiento en cuestiones técnicas, de construcción, de instalaciones y demás”, precisó.
El subsecretario, aseguró que en 2024, la dependencia a su cargo documentó por lo menos 50 casos de escuelas públicas con problemas por obras mal ejecutadas.
“Se nos quemaron dos escuelas, se cayeron instalaciones mal puestas, no pusieron un transformador y pusieron 20 equipos de aire (minisplits), obras civiles no terminadas, recursos que se fueron junto con la mamá tesorera, problemas entre los papás por la administración de los recursos, muchos problemas tuvimos, posiblemente me quedo corto si le digo que 50 (casos)”, declaró.
Citó que en la comunidad de Veinte Amigos del municipio de Cuencamé, hay una techumbre que se instaló con el PLEEN pero que se cayó completa durante el periodo vacacional. Por esta razón, insistió en que están buscando la manera de coordinarse con la comunidad escolar, el Municipio y la Federación a fin de realizar las reparaciones correspondientes.
Por el lado de Coahuila y después de la muerte de un niño de seis años en el interior de una escuela pública del ejido San Miguel, de San Pedro, la Secretaría de Educación (Sedu) inició una inspección en primarias estatales y federales que hayan recibido obras y/o techos estructurales, ejecutados con recursos provenientes de programas como La Escuela es Nuestra (PLEEN), municipales, fondos propios y donaciones.
Edgar Alejandro Veloz Pachicano, titular de Educación Primaria en la entidad, subrayó que lo anterior es con el propósito de estar en posibilidades de solicitar a las áreas correspondientes la supervisión y dictamen necesarios para el resguardo y bienestar de niños, niñas y adolescentes inscritos en educación básica, de acuerdo a lo que estipula la Ley General de Educación.