Acasi dos semanas de la sorpresiva despedida del maestro Morante de la Puebla es notoria la cantidad de notas y reportajes publicadas además de poemas sobre él, manifestación artística prácticamente en desuso, se han abierto debates en cuanto a quien será el sucesor del trono y en factor común apoyado en todo lo mencionado y las bellas imágenes de la salida por la puerta grande de Las Ventas, la más anhelada por todos los matadores se reconoce la singular carrera de 28 años de alternativa.
En la colaboración pasada dejé pendiente la anécdota, es la vida torera del maestro de la Puebla del Río una fuente de anécdotas, inicio con una contada por su propia madre en la que cuenta que desde niño el maestro vivía en torero aprovechando cualquier tela para pegar lances y muletazos y soñando con tener un traje de luces lo que dada la apretada economía familiar sin más antecedente taurino que la afición de su padre era difícil de complacer, pudo cumplir su sueño a los cinco años con un traje artesanal tan dado en los puestos de venta para aficionados, la madre amorosa como todas aseguraba que desde antes del año el niño soñaba con ser torero, lo que el maestro amoroso la corrige, quien diría que en su carrera los vestidos usados en su vida torera tuvieron un gran significado desde los trajes ricamente recamados, principalmente otros replicando tonos y bordados de grandes figuras admiradas como el rey de los toreros Joselito hasta en esta su tarde de despedida en lavanda y oro en honor a la manera de Antonio Chenel “Antoñete” a quien en el homenaje promovido por el mismo al “Torero de Madrid” lidió además un ensabanado en recuerdo del famoso toro blanco lidiado por “Antoñete”, el maestro además ha homenajeando a las grandes figuras recordándolos en su tauromaquia principalmente a Joselito de quien tiene el escritorio de su propiedad en su despacho y a quien en su último toro recibió a su manera.
La tauromaquia del maestro Morante sale de la línea de los llamados toreros de pellizco muy cuestionados en su valor, se recuerda en algo poco usual en estos matadores la porta gayola de la feria de abril de 2007 al tema se recuerda una tarde en Santander en la que el día previo tuvo una sesión fotográfica, al termino de esta inició una tertulia con su alternante el matador Antonio Barrera que se prolongó hasta la madrugada, la dueña del hotel amiga del maestro le pidió se fuera a dormir en repetidas ocasiones alegando que la intranquilizaba que no descansara, el maestro contestó “tu tranquila que no ves que si me quedo quieto frente al toro es por cansao”.
Y buena respuesta de los aficionados para la ya próxima corrida de calaveras en la querida plaza Alberto Balderas el rejoneador español ya se encuentra en nuestro país con su cuadra y el matador Ernesto Javier “El Calita” sigue cosechando triunfos en sus recientes actuaciones, el ambiente por la decoración y actos alusivos a la fecha de esta segunda corrida de calaveras que va tomando arraigo como tradición es inigualable por lo que se espera un lleno.
LA ANÉCDOTA
Si es que en esta ocasión cabe llamar así a esta parte de la columna se dio el 1 de mayo de 2006 en la que sin haber cortado las tres orejas exigidas para salir por la puerta del príncipe en la Real Maestranza de Sevilla el maestro José Mari Manzanares se dirigió al igual que el maestro Morante a los medios ante una actuación deslucida pidiendo a su hijo el matador del mismo nombre le retirara la coleta, a lo que se negaba pero no pudo contradecirlo, después fue sacado a hombros por la puerta del príncipe por los matadores presentes entre los que se encontraba el maestro Morante, Enrique Ponce ,El Cid, Espartaco, Litri y Antonio Barrera.
LAS EFEMÉRIDES
Un día como hoy de 1913 fallece en la ciudad de México el matador madrileño Saturnino Frutos “ojitos” descubridor y maestro del gran Rodolfo Gaona, en 1925 en faena de locura Manuel Jiménez “Chicuelo” corta las orejas y el rabo a “Dentista” de San Mateo en El toreo de la Condesa pese a haberlo pinchado en tres ocasiones y dos golpes de descabello dando dos vueltas al ruedo y saliendo cuatro veces al tercio. En 1936 el maestro Silverio Pérez obtiene el estoque de plata en El Toreo de la Condesa en 1947 gran triunfo del maestro Luis Procuna en la Plaza de Acho en Lima alternando con los maestro Raúl Acha “Rovira” y Antonio Bienvenida, en 1970 la ganadería de Begoña debuta con un a novillada en la Plaza México en el cartel Rogelio Leduc, Adrián Romero y José Antonio Ramírez “El Capitán”, en 1987 Alejandro Silveti y Héctor de Granada debutan en la plaza México alternando con Manolo Sánchez con novillos de Garfias, ¡nos vemos en Lerdo y hasta la próxima!