Entre molestias y sorpresas nuevas instrucciones del Vaticano: La Virgen María no es corredentora, ni mediadora
El Vaticano publicó este martes un extenso y clarificador documento doctrinal, titulado Mater populi fidelis (Madre del pueblo fiel), en el que exhorta a la Iglesia a evitar el uso de los títulos de “Corredentora” y “Mediadora” para referirse a la Virgen María.
El texto, aprobado por el Papa León XIV, busca ofrecer una clarificación teológica para evitar confusiones y desequilibrios en la fe, subrayando que Cristo es el único Mediador y Redentor.

VER MÁS José de Gregorio Hernández, el primer santo de Venezuela canonizado por León XIV
Venerado por su dedicación a los pobres, fue declarado santo junto a la fundadora de una orden religiosa venezolana, la madre Carmen Rendiles Martínez¿Por qué la Virgen María no es “Corredentora”?
El Vaticano justifica esta postura indicando que el título “corre el riesgo de oscurecer la única mediación salvífica de Cristo” y, por tanto, “puede generar confusión y un desequilibrio en la armonía de verdades de la fe cristiana”.
Históricamente, el documento señala que el título surgió en el siglo XV como una corrección a la invocación de "Redentora".
Aunque San Juan Pablo II lo utilizó en un contexto espiritual, la postura oficial del Vaticano es de rechazo.
El Cardenal Joseph Ratzinger (futuro Papa Benedicto XVI) ya había rechazado la definición de un dogma sobre este título, argumentando que “la fórmula Corredentora se aleja demasiado del lenguaje de las Escrituras y de la patrística y, por tanto, provoca malentendidos”.
El Papa Francisco también manifestó en al menos tres ocasiones su rechazo a este título.

VER MÁS ¿Existe el divorcio ante la Iglesia Católica? Esto explica la Diócesis de Saltillo
Recientemente se discute en redes sociales los divorcios católicos o religiosos¿La Virgen María es “Mediadora”?
El documento también analiza el concepto de María como Mediadora e invita a ejercer “especial prudencia” en su uso. El Vaticano es claro: “Cristo es el único Mediador”.
El Dicasterio subraya que el papel del Verbo encarnado “es exclusivo y único” y que cualquier aplicación del concepto de mediación a María debe entenderse de modo estrictamente subordinado y participativo.
El texto afirma que “no podemos hablar de otra mediación en la gracia que no sea la del Hijo de Dios encarnado” y que “no se puede hablar de una mediación paralela a la suya”.
El Vaticano también advierte sobre otras expresiones como “Mediadora de todas las gracias”, señalando que presenta “límites” y podría llevar a una visión deformada del papel de María, como si actuara “en desconexión con nuestra relación personal con Jesucristo”.
El documento introduce el concepto clave de “mediación participada” para comprender el rol de la Virgen, la cual subraya que Cristo, siendo el único Mediador, permite que otros participen en su obra de salvación.
“Cristo posibilita diversas formas de participación en el cumplimiento de su proyecto salvífico porque, en la comunión con Él, todos podemos ser, de alguna manera, cooperadores de Dios, mediadores unos para con otros”, afirma el Vaticano.
El texto reconoce que María sí desempeñó una auténtica mediación al hacer posible la Encarnación y en momentos como las bodas de Caná, calificando este último como “una forma de mediación subordinada y maternal”.
Finalmente, el Vaticano advierte que al intentar atribuir a María “funciones activas paralelas a las de Cristo” se pierde de vista su verdadera grandeza: “la de haber sido completamente receptiva a la gracia y dócil al Espíritu Santo”.

VER MÁS Con misa masiva, Diócesis de Torreón despide a las reliquias de San Judas Tadeo
Parten rumbo a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas para continuar con su gira por el país iniciada en el 2024