Cultura Día de Muertos Cultura Feria del Libro

Saúl Rosales

'Escribir es una forma de ser', Saúl Rosales tendrá homenaje en la Biblioteca José García de Letona

'Escribir es una forma de ser', Saúl Rosales tendrá homenaje en la Biblioteca José García de Letona

'Escribir es una forma de ser', Saúl Rosales tendrá homenaje en la Biblioteca José García de Letona

SAUL RODRÍGUEZ

Da pasos entre los estantes, hojea libros como un niño curioso. En el interior de la Biblioteca José García de Letona, que algún día dirigió, su voz derrota al silencio. El escritor Saúl Rosales está a punto de cumplir 85 años y asegura que en el fondo de su ser cultiva el optimismo que le permite sobrevivir. Por eso no oculta su emoción ante el homenaje que la revista Siglo Nuevo, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE), le realizará el próximo martes 28 de octubre en ese mismo recinto, en punto de las 19:00 horas.

“Escribo porque, un tanto ególatramente, es una manera de ser, una manera de existir. Y pensando todavía con egolatría, escribir es una manera de persistir en la historia.”

Autor existencialista, maestro de innumerables generaciones. Saúl Rosales Carrillo nació el 29 de octubre de 1940 en la ciudad de Torreón. Vivió los primeros cinco años de su vida en una ruinosa vecindad de la colonia Ana. Después, tomado de la mano de su madre, cruzó el tajo de El Coyote para instalarse en un jacal de Los Arenales, un área de asentamientos ilegales a las márgenes del lecho seco del río Nazas. Al recordarlo, el escritor agacha la cabeza y cierra los ojos, como si las carencias de su infancia le pesaran, como si el rugir del pasado lo cubriera en un terregal.

“Quizá estos orígenes míos me han impulsado a escribir, porque escribir es también una manera de denunciar. Al escribir, uno le da la oportunidad al lector de encontrar caminos que no ha transitado o bien, con los que se identifica porque le son totalmente familiares”.

Sólo cursó hasta el sexto año de primaria. En una sala de la biblioteca, con el olor de los libros viejos perfumando la conversación, Saúl Rosales nombra a la maestra que le motivó a leer en la Escuela Carrillo Puerto: Juanita Herrera. Ella le pidió que leyera América es mi patria (1955), del mexicano Wilberto L. Cantón. Entre sus páginas descubrió una historia que despertó su apetito por las palabras.

“Narra las aventuras de un adolescente que en Veracruz se mete a un barco a conocerlo y, de repente, oye voces, y como no había pedido permiso para estar ahí, se esconde debajo de un bote salvavidas, se queda dormido y cuando despierta el barco ya está entrando a La Habana. A partir de allí, el libro narra un recorrido del barco por toda América. De ahí el título América es mi patria, pero también porque estaba fresca la presencia del nazi fascismo y se pensaba que habría que ser un patriota, pero trasnacional-americano”.

Pero llegó el año 1952 y, con el fin de sus estudios, también inició su vida de proletario. No se alejó de la palabra ni del papel. Trabajó en una imprenta hasta 1958, cuando se trasladó a Ciudad de México. En la región más transparente, a la que Carlos Fuentes dedicó una de sus novelas, Saúl Rosales entró a la Escuela Militar de Mecánicos de Aviación. Egresó. Atendió una tienda de libros. Se apuntó como oyente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Vivió el movimiento estudiantil de 1968. Militó en luchas populares. Leyó, leyó mucho. Conoció a Rosario Castellanos y, cuando trabajó en un periódico, se encontró con Juan Rulfo, aunque falló en su misión de entrevistarlo.

Más de una década después regresó a Torreón y, además de escribir y publicar libros, comenzó a formar escritores. Coordinó el taller literario del Teatro Isauro Martínez (TIM). Impartió clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UAdeC. Sus alumnos son incontables y su influencia permea en la mayoría de los escritores de la región. Enseña, indica, porque él mismo careció de educación formal y sus conocimientos son algo que necesita compartir. Enseña, porque ese dolor perpetuo en su consciencia ha provocado que lance una botella al mar, en espera de que otro escritor tome el mensaje dentro de ella.

Muchos son los autores que han influenciado su vida, desde el existencialismo de Jean-Paul Sartre, el estilo irónico de Miguel de Cervantes, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, el teatro de Lope de Vega, hasta la homérica prosa de James Joyce, significaron ese gran aprendizaje intelectual y vital para quien ahora es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

“En los libros fue donde más aprendí. Mi mayor taller fueron los libros. Y tuve otro taller, que fueron los suplementos culturales de los periódicos y las revistas de la Ciudad de México. En el suplemento cultural de la revista Siempre aprendí observando la metodología del reseñista de libros, de la reseñista de teatro, de las exposiciones; me fui formando como observador de la obra artística. Por eso, en la Comarca somos afortunados de que exista Siglo Nuevo, porque está cumpliendo las funciones de un suplemento cultural”.

EL HOMENAJE

Al homenaje a Saúl Rosales también asistirán los escritores Nadia Contreras, Jaime Muñoz Vargas, Arcelia Ayup Silveti y Ruth Castro. Moderará quien escribe estas líneas. El evento será en la Biblioteca José García de Letona, ubicada en la Alameda Zaragoza, es gratuito y abierto a todo público. En él se comentarán detalles de sus obras, anécdotas y se reconocerá la trayectoria del prolífico autor lagunero.

“Me emocionó cuando me dijiste por primera vez lo del homenaje. Me emocionó mucho. Esa tarde me la pasé en consonancia con mi espíritu, por la satisfacción que me habías dado […] Soy muy afortunado en ese sentido”.

FOTO: Enrique Castruita

Leer más de Cultura

Escrito en: Saúl Rosales Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

'Escribir es una forma de ser', Saúl Rosales tendrá homenaje en la Biblioteca José García de Letona

Clasificados

ID: 2424405

elsiglo.mx