
Escritor Vicente Alfonso presenta su novela 'La noche de las reinas' en Torreón
La antigua bóveda del Banco de México, donde ahora se ha instalado el Museo de la Moneda, atestiguó la presentación de la novela La noche de las reinas (Alfaguara, 2025), del laureado escritor lagunero Vicente Alfonso (Torreón, 1977). En medio de todo un patrimonio numismático, acompañaron la periodista Adriana Vargas y el también escritor Óscar Bonilla.
Fue en punto de las 19:00 horas de ayer martes cuando dio inicio el evento, en una organización gestada por la Coordinación de Literatura del Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE).
Adriana Vargas tomó el micrófono en primera instancia. Habló de la carrera del autor, la cual calificó de resistencia. Aplaudió que se escriba sobre el norte de México. Y aunque la novela se ambienta en 1978, las temáticas abordadas en ella no pierden vigencia.
En segundo turno, Óscar Bonilla leyó parte de su reseña publicada recientemente en la revista Siglo Nuevo: “Una reina de belleza sudafricana busca su próxima corona, un periodista putañero va tras los pasos de su nueva crónica, un gobernador corrupto sigue el rastro de su siguiente presa y una guerrillera adolescente se empeña en dar caza a su violador… Todas estas historias, paralelas, pero en curso de colisión irremediable, dan forma a La noche de las reinas”.
La narrativa de La noche de las reinas sitúa al lector en Mazatlán, el lunes 24 de julio de 1978, durante la final del concurso internacional de belleza Miss Universo. De pronto, el disparo de un arma al interior del teatro parece convertir la fiesta en tragedia: han atentado sobre la figura corrupta del gobernador Román Higareda e indudablemente habrá consecuencias. Afuera, las manifestaciones se elevan ante el descontento social y un periodista se encuentra en busca de la mejor historia que pueda coronarlo.
REFLEXIONES LITERARIAS
En tercera instancia, tocó turno al autor de expresarse en palabras. No obstante, su intervención no se limitó al contenido de su novela, sino que emitió una serie de reflexiones sobre el papel y la situación de la literatura en La Laguna; las oportunidades, los obstáculos, la ausencia de una facultad de letras donde los futuros escritores puedan formarse.
“Suele pensarse que la literatura es mero pasatiempo y va mucho más allá”.
Vicente Alfonso terminó su novela hace cuatro años. La guardó en un cajón para que reposara. Hoy el texto ha visto la luz en un mundo donde los discursos supremacistas, racistas y machistas han retornado. El autor nota un movimiento cíclico. Siempre se enfrentan los mismos problemas, pero con algunas variaciones.
“¿Cuál fue el punto de partida de la novela? Un primer momento importante tiene que ver con que, como familia, nos trasladamos a vivir en 1978 a Mazatlán. Vivir en Mazatlán en 1978 significa estar expuesto a ciertas historias narrativas y estímulos que aún hoy se recuerdan. Además, en ese año, México fue efectivamente sede de un concurso internacional de belleza”.
Si bien, La noche de las reinas se ambienta en los años setenta del siglo pasado, aborda temas muy vigentes hoy en día: la corrupción, la violencia, el machismo, el racismo y el abuso de poder. En la realidad y la ficción, todo es político y no hay manera de escapar de ello.