
(ESPECIAL/@HAWAIIBIGISLAND)
Hawái, la nación del Pacífico que evitó por varios siglos el imperialismo que ocurrió en el continente Americano, a partir del contacto con el capitán británico y explorador James Cook a finales del siglo XVIII se vio envuelto en iniciativas comerciales de explotación de recursos, una de ellas la ganadería.
Las empresas comerciales que surgieron en Hawái a partir del contacto con el exterior incluyeron el mercado de pieles, el comercio de sándalo, la caza de ballenas, plantaciones de azúcar y finalmente la ganadería, la cual logró persistir desde inicios del siglo XIX al presente.
El negocio de la ganadería en la isla se vio envuelto en industrias globales y solo eventualmente las ventas de productos locales tomaron prioridad en el mercado, según los académicos Peter R. Mills, Carolyn L. White y Benjamin Barna en su investigación del 2013 “The Paradox of the Paniolo: An Archaeological Perspective of Hawaiian Ranching”.
El texto apunta a que fueron rancheros provenientes del territorio de la Alta California de México quienes fueron contratados y ofrecieron su experiencia al naciente establecimiento de la ganadería cuya fuerza de trabajo estuvo compuesta de nativos hawaianos e inmigrantes de la misma California, Japón, China, Irlanda, Australia, Gran Bretaña y Alemania que no tenían familiaridad con el manejo de ganado.
De su influencia, surgió la palabra hawaiana “Paniolo”, que deriva del término Española, la cual pasó de ser identificado como una connotación étnica a una de ocupación. La investigación planteó que estos rancheros fueron “agentes de cultura y cambio cultural” que rediseñaron, en formas distintivas, muchos de los objetos que venían del continente.
Se destacó es que mientras en Estados Unidos surgió la dicotomía entre los “vaqueros y los indios”, en Hawái la figura del Paniolo se romantizó en el sentido de perpetuar un ethos del pueblo de la isla y no desaparecerlo.
La trascendencia de la figura del "vaquero hawaiiano" con los años alcanzó el continente, resaltando el éxito de tres paniolos en una competencia de lazo en Wyoming a principios del siglo XX, menos de 20 años antes de que empresarios estadounidenses hubieran derrocado a la monarquía en Hawái (1893) y apenas 10 años de que Estados Unidos se hubiera anexado el territorio (1898).
Cabe señalar que muchas de las comunidades de mexicanos no permanecieron en Hawái. Durante la primera mitad del siglo XIX los rebaños de ganado habían disminuido debido al sobrepastoreo y posterior caza excesiva, aparte de sufrir maltrato debido a ser católicos, cuando la mayoría eran protestantes.
Para la segunda mitad del siglo XIX, el negocio comenzó a privatizarse, instalándose ranchos manejados por extranjeros que modernizaron la ganadería y controlando el sobrepastoreo, aprovechando que el negocio ahora era alimentar a quienes llegaban con la fiebre del oro a California tras la derrota de México y a los cazadores de ballenas.