Estimulación contra el envejecimiento
El envejecimiento trae consigo cambios en todo el organismo. No solo los apreciables a primera vista, sino también en el cerebro. Sin embargo, existen hábitos que previenen el deterioro y ayudan a mantener una buena calidad de vida.
¿Por qué sucede?
El grupo de especialistas compuesto por Francisco Javier Rodríguez Román, María del Carmen Salazar Jiménez y Kevin Joshua Carrera García, crearon el Manual de Estimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayores para el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Ahí dividen en tres los cambios que suceden con el paso de los años:
En el morfológico, el cerebro presenta una reducción de tamaño de alrededor del 10 por ciento, lo que provoca a su vez pérdida neuronal y un remodelamiento de las conexiones neuronales.
Los bioquímicos se refieren a los cambios en los sistemas de neurotransmisores, en su producción y reducción de la eficacia.
Los metabólicos se refieren a que la cantidad de proteínas llega a disminuir alrededor de un 30 por ciento.
Estos cambios pueden llevar a la disminución de distintas funciones del cerebro: memoria, aprendizaje, percepción motora, capacidad espaciovisual, funciones relacionadas a la organización y resolución de problemas, la cognición social.

La necesidad de la estimulación
De acuerdo a los especialistas, la estimulación cognitiva es importante durante el proceso de envejecimiento, pues determina en buena parte la reserva cognitiva de una persona. Esta estimulación está comprendida por un conjunto de técnicas y estrategias que “tienen como finalidad optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas mediante actividades concretas”.
También se señala la importancia de que los miembros de la familia acompañen al adulto mayor y lo motiven a continuar ejercitando su mente.
Ejercicios
La estimulación puede lograrse con ejercicios específicos, que implican retos de distintos tipos, como reconocimiento, orden de los elementos de una oración, entre otros.
Existen varias maneras de tener acceso a estos ejercicios. Ya sea mediante el citado Manual de Estimulación Cognitiva para Personas Adultas Mayores o a través de aplicaciones o páginas de internet. Sin embargo, siempre es recomendable que su acompañamiento, por lo menos inicial, se haga de la mano de un profesional de la psicología.
Actividades en la vida diaria
Por otro lado, en la rutina, también se pueden establecer una serie de estrategias que incorporen al adulto mayor en la vida familiar. Muchas son sencillas, pero requieren constancia y, dependiendo de cada área que se busque estimular, son las estrategias a aplicar. Entre estas están la higiene de sueño, personal, encarar tareas, centrarse en una sola cosa a la vez, realizar diarios y que tengan responsabilidades relacionadas a organizar actividades para la familia.