
Los fraudes digitales crecen en México y afectan a millones de usuarios cada año/ Especial
En la era de la hiperconectividad, el fraude digital se ha convertido en una amenaza cotidiana para millones de usuarios en México. Según estudios recientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los engaños más frecuentes ocurren en plataformas sociales, aplicaciones móviles y correos electrónicos. Lo que antes parecía una estafa aislada, hoy es parte de un ecosistema delictivo que evoluciona con la tecnología.
Los ciberdelincuentes ya no necesitan hackear sistemas complejos: basta con que una persona haga clic en un enlace malicioso o comparta información sensible. El acceso a datos personales como nombre, correo electrónico o fecha de nacimiento puede ser suficiente para ejecutar un ataque. En este contexto, la ciberseguridad se vuelve una responsabilidad individual y colectiva.
Redes sociales: el terreno favorito del engaño
Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp son los principales escenarios donde se comete el fraude digital en México. La UNAM advierte que el 80% de los fraudes en línea se originan en estas plataformas. Las tácticas más comunes incluyen perfiles falsos, concursos engañosos, promociones irresistibles y audios manipulados con inteligencia artificial.
Uno de los métodos más peligrosos es la suplantación de identidad. Los estafadores crean cuentas que imitan a familiares o amigos para solicitar dinero o información. También se han reportado casos de clonación de voz mediante IA, donde los delincuentes simulan llamadas de emergencia para extorsionar a sus víctimas.

VER TAMBIÉN Venden en la dark web los datos de 20 millones de pensionados del IMSS
Solamente en 2025, las bases de datos del IMSS han sido hackeadas en tres ocasionesApps de préstamos: el nuevo rostro del acoso digital
Las aplicaciones de préstamos exprés, conocidas como “montadeudas”, han generado una ola de fraude en México desde 2022. Estas apps ofrecen dinero rápido sin revisar historial crediticio, pero exigen acceso a fotos, contactos y ubicación. Una vez instaladas, comienzan a extorsionar al usuario con amenazas, videos falsos y acoso a sus conocidos.
Este tipo de violencia digital ha sido tan grave que llegó a la conferencia presidencial, donde se denunció públicamente el uso de inteligencia artificial para intimidar. La falta de regulación y la facilidad de acceso a estas apps han convertido el problema en una crisis de seguridad digital.
¿Cómo protegerse del fraude digital?
La UNAM y expertos en ciberseguridad recomiendan adoptar medidas simples pero efectivas para evitar ser víctima de fraude en México:
-
Verificar siempre los enlaces antes de hacer clic.
-
Desconfiar de promociones demasiado buenas para ser ciertas.
-
No compartir códigos de verificación ni contraseñas.
-
Establecer palabras clave con familiares para confirmar llamadas.
-
Revisar la autenticidad de perfiles y cuentas bancarias.
Además, la PROFECO sugiere consultar directamente con las instituciones antes de realizar cualquier transacción. La prevención comienza con el sentido común y la educación digital.

VER TAMBIÉN ¿Quién fue Rogelio Guerra? El actor que pasó de galán de telenovelas a la ruina
La vida de este galán de telenovelas tuvo un desenlace que pocos esperabanEl futuro de la ciberseguridad en México
A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las técnicas de fraude. En México, el desafío es doble: proteger a los usuarios y educarlos para que reconozcan los riesgos. La UNAM insiste en que la ciberseguridad debe ser parte de la formación básica, desde la escuela hasta el entorno laboral.
La clave está en construir una cultura digital responsable, donde cada clic sea consciente y cada dato compartido, protegido. Porque en el mundo virtual, la confianza es tan frágil como un enlace malicioso.