
En Coahuila volverán a las aulas 587 mil 420 estudiantes, mientras que en Durango, están matriculados alrededor de 380 mil. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Después de mes y medio de vacaciones, este lunes primero de septiembre inicia oficialmente el ciclo escolar 2025-2026 para 967 mil 420 niños, niñas y adolescentes inscritos en educación básica en los estados de Coahuila y Durango.
De acuerdo a datos oficiales de las Secretarías de Educación de ambas entidades, en Coahuila volverán a las aulas 587 mil 420 estudiantes que son atendidos por 30 mil 302 docentes en 4 mil 081 centros educativos de los niveles inicial escolarizado, centros de atención múltiple (CAM), preescolar y primaria general así como secundaria.
Mientras que en Durango, están matriculados alrededor de 380 mil alumnos de nivel básico en 5 mil instituciones educativas, con 33 mil docentes.
Cabe recordar que en el marco del Día del Maestro y la Maestra, celebrado el pasado 15 de mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, concedió una semana extra de receso escolar para el magisterio por lo que la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) se programó del 25 al 29 de agosto del año en curso.
En este mes de septiembre, el lunes 8 se realizará la Jornada de Concientización sobre la gravedad del abuso sexual y el maltrato infantil y el martes 16 habrá suspensión de labores docentes debido a la conmemoración de la Independencia de México. El viernes de septiembre no habrá clases por la primera sesión ordinaria del CTE. El ciclo escolar, concluirá el miércoles 15 de julio de 2026.
Sobre el arranque del nuevo ciclo escolar, Claudio Alberto Escobedo Hernández, profesor con 28 años de servicio, director de primaria y maestro de Posgrado, dijo que el magisterio nacional tiene una mayor asimilación respecto al enfoque de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y que el trabajo de proyectos de aprendizaje cada día avanza más en el trabajo cotidiano del personal docente.
Mencionó que a nivel estatal, ya se definieron los programas de apoyo como lectura, matemáticas y el trabajo con las emociones, aunado a que se hicieron en tiempo y forma los cambios de adscripción para aquellos trabajadores de la educación que pidieron moverse de escuela, se entregaron los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG) así como las becas federales.
"Están las condiciones mínimas indispensables para dar inicio con el nuevo ciclo escolar hablando en términos administrativos, en términos de logística y de materiales básicos", subrayó.
El docente admitió que gracias al programa federal "La Escuela es Nuestra" se ha avanzado en algunas obras de infraestructura de las escuelas públicas de educación básica, sin embargo, indicó que los planteles siguen teniendo otras carencias, como la conectividad.
"No hay infraestructura de comunicación, no tenemos computadoras, proyectores, instrumentos para trabajar actividades interactivas de aprendizaje con los niños, nos faltan muchos espacios adecuados, techumbres en muchas escuelas para aminorar los efectos del sol. No tenemos bibliotecas equipadas, tampoco material didáctico diverso para potenciar los aprendizajes de los niños", expuso.
En la cuestión social, Escobedo Hernández comentó que sigue habiendo una población infantil importante con problemas de sobrepeso, desnutrición y necesidades educativas especiales, además de una creciente desatención de los padres, madres de familia y tutores pues no hay seguimiento ni apoyo pedagógico.
"Hay violencia y maltrato infantil en las familias, hay mucha drogadicción, todo esto pues afecta significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje que se gestan en la escuela, hay mucho que se tiene que seguir haciendo por parte de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto", concluyó.