Torreón día de muertos salud pública Adicciones Paso Vial Villa Florida Turismo

Hipertensión

¿Exiges demasiado a tu corazón?, cuidado con la Hipertensión

(JOSÉ DÍAZ)

(JOSÉ DÍAZ)

ANGÉLICA SANDOVAL

La hipertensión arterial no avisa, es silenciosa, no duele, quien la padece pocas veces presenta síntomas y si no se trata, puede causar otras enfermedades como insuficiencia renal, cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. En Coahuila hubo un incremento del 44.97 por ciento (%) en casos de Hipertensión entre las cifras presentadas en 2021 en comparación con el último año, 2024, mientras que en Durango el incremento fue del 22.93% La hipertensión arterial es una enfermedad crónica (no se cura, pero se puede controlar) en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.

Esther Yadhira Pérez Ávalos, jefa de Medicina Interna Terapia Intensiva en el Hospital General de Torreón, dice que de diez pacientes que acuden a consulta, por lo menos tres, no saben que la padecen hasta que se presentan complicaciones.

Otras personas que presentan el síndrome de la bata blanca, que ocurre cuando solo tienen cifras elevadas de presión arterial en su visita al médico y no así cuando se encuentran en otros entornos, como en su hogar, donde sus valores son normales. Se estima que estos picos se asocian a la ansiedad y al estrés. En estos casos particulares, es necesario un monitoreo ambulatorio de presión arterial, mediciones en el hogar y observación en consulta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en los vasos sanguíneos es demasiado alta (de 140/90 mmHg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se atiende.

El riesgo de hipertensión puede aumentar en personas de edad avanzada, con sobrepeso u obesidad, inactividad física, consumo excesivo de sal y alcohol y causas genéticas.

Las cifras En Coahuila, el promedio de personas diagnosticadas con hipertensión en los últimos cuatro años es de 22 mil 347 casos, mientras que en Durango el promedio es de 9 mil 801 casos, igual del 2021 al 2024.

De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) cuya base de datos son los reportes de las instituciones de salud pública y privada en Coahuila, de enero a septiembre de 2025, se han registrado 20 mil 730 casos de hipertensión (11 mil 679 mujeres y 9 mil 051 hombres), mientras en el mismo periodo del año 2024 se reportaron 22 mil 191 casos.

En 2024 (considerando los 12 meses) fueron 28 mil 979 casos; En 2023 fueron 21 mil 572; En 2022 fueron 22 mil 851 y en 2021 fueron 19 mil 989.

Así, en Coahuila, de enero a septiembre de 2025 en comparación con el mismo lapso del 2024, hubo una disminución del 6.58% de casos registrados. No obstante, si se comparan las cifras de hace cuatro años, las del 2021 con las del 2024, se observa un incremento en casos de hipertensión de un 44.97%.

La misma fuente, Sinave, muestra que en el estado Durango, de enero a septiembre de 2025, se reportaron 7 mil 333 casos de hipertensión (4 mil 345 mujeres y 2 mil 988 hombres). En el mismo período del año 2024 se notificaron 8 mil 061 casos.

Durante todo el año del 2024 fueron 10 mil 832 casos. En 2023 fueron 10 mil 310 casos; En 2022 fueron 9 mil 252 casos y en 2021 fueron 8 mil 812 casos.

Así, en Durango, de enero a septiembre de 2025 en comparación con el mismo lapso del 2024, hubo una disminución del 9.03% de casos registrados. No obstante, si se comparan las cifras de hace cuatro años, las del 2021 con las del 2024, se observa un incremento del 22.93%.

El grupo de edad mayormente afectado es el de 50 a 59 años, seguido de 60 y más y los especialistas concuerdan en que la única manera de detectar la hipertensión es recurrir a un profesional de la salud para que mida la tensión arterial. Si los valores son altos, es posible que el personal médico recomiende uno o varios medicamentos para disminuirlos hasta un nivel que dependerá de otras enfermedades que padezca el paciente. Esto aunado, a que deberá tener una dieta saludable, perder peso, hacer actividad física y dejar de fumar.

"Desde medidas higiénico-dietéticas, logramos disminuir de 10 a 15 milímetros de mercurio y si no se llega a la meta, se inician los fármacos. Antes de llegar al tratamiento se atacan todos los factores de riesgo, incluyendo dislipidemias que es colesterol y triglicéridos elevados. Son muy pocos hipertensos puros, casi el 80 o 90 por ciento de los pacientes que se atienden a nivel hospitalario tienen hipertensión o diabetes", concluyó Pérez Ávalos.

En términos médicos, el concepto "hipertensos puros" se refiere a la hipertensión primaria, también conocida como esencial o idiopática, que es la forma más común de presión arterial alta y se caracteriza por no tener una causa médica subyacente clara. Se desarrolla gradualmente a lo largo de los años.

¿Qué es la hipertensión?

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica (no se cura, pero se puede controlar) en la que aumenta la presión con la que el corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo. La presión arterial alta, que es igual o por encima de 140/90 mmHg es hipertensión.

Específicamente es cuando la presión arterial ‘sistólica’ es igual o superior a 140 mmHg o la presión arterial ‘diastólica’ es igual o superior a 90 mmHg.

Para saber si tiene hipertensión uno de los parámetros se revisan estos dos conceptos: la presión arterial sistólica y la presión arterial diastólica.

La presión arterial sistólica es el número superior en una medición de la presión arterial y representa la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cuando el corazón late y bombea sangre. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y junto con la presión diastólica (el número inferior) indica la salud cardiovascular de una persona.

La presión diastólica es la presión que ejercen las arterias cuando el corazón está en reposo, entre latidos cardiacos. Es el número inferior en una lectura de presión arterial. Una presión diastólica elevada de forma frecuente, superior a 80 mmHg, puede indicar presión arterial alta.

¿Cuáles son los riesgos de la Hipertensión? 

La hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular, porque el exceso de presión puede endurecer las arterias, con lo que se reducirá el flujo de sangre y oxígeno que llega al corazón.

La presión arterial alta obliga al corazón a trabajar más y esta condición debilita el músculo cardíaco.

El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el organismo.

Además, los riñones y la presión arterial tienen una relación recíproca: los riñones ayudan a regular la presión arterial y, a su vez, la presión arterial alta puede dañar los riñones. La hipertensión puede estrechar y dañar los vasos sanguíneos de los riñones, lo que dificulta la filtración de desechos y exceso de líquidos, creando un círculo vicioso que empeora tanto la presión arterial como la salud renal.

Muchas personas no saben que son hipertensas hasta que se presentan consecuencias graves como los accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio.

Tener edad avanzada, sobrepeso u obesidad, no estar físicamente activo, consumir alcohol en exceso, tener dieta alta en sal y la genética, aumentan el riesgo de tener presión arterial alta.

A nivel mundial se estima que existen más de mil millones de personas con hipertensión. En México, se habla de 30 millones y el IMSS se atienden 6 millones de personas que acuden periódicamente a la consulta externa de Medicina Familiar para tratarla.

Una persona con hipertensión debe cambiar sus hábitos y llevar una dieta saludable limitando su consumo de sodio, evitando las grasas saturadas, los dulces y las bebidas azucaradas.

Posibles síntomas

La mayoría de las personas que padecen de hipertensión arterial no lo saben, porque no tienen ningún síntoma, pero hay quien puede presentar:

-Dolor de cabeza intenso 

-Mareo

-Zumbido de oídos

-Sensación de ver lucecitas

-Visión borrosa

-Dolor en el pecho y/o lumbar

-Tobillos hinchados

Leer más de Torreón / Siglo plus

Escrito en: Hipertensión

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(JOSÉ DÍAZ)

Clasificados

ID: 2425280

elsiglo.mx