Cultura Cultura Columnas Música

Música

Fonoteca Nacional crea sitio virtual dedicado al canto cardenche

El sitio ofrece información, música y recursos sobre esta tradición musical rural de Coahuila y Durango

Fonoteca Nacional crea sitio virtual dedicado al canto cardenche

Fonoteca Nacional crea sitio virtual dedicado al canto cardenche

SAUL RODRÍGUEZ

A través de su página web musiteca.mx, la Fonoteca Nacional ha creado un micrositio dedicado al canto cardenche, expresión musical originaria de las zonas rurales de la región Lagunera. En especial en las localidades de la Flor de Jimulco, Coahuila y Sapioriz, Durango.

El sitio, ubicado en el enlace musiteca.mx/micrositios/canto-cardenche, es producto del trabajo realizado por el equipo de investigaciones de la Fonoteca Nacional. En él se puede consultar una amplia información sobre este género, a través de cinco secciones puntuales: Aspectos generales, Apuntes históricos, Repertorio emblemático, Iconografías y Selección musical.

“En este micrositio podrás conocer distintos aspectos del canto cardenche, así como del denominado repertorio ‘acardenchado’, que incluye géneros musicales tanto del ámbito religioso como del secular: alabados, alabanzas, coloquios, pastorelas, corridos, tragedias y canciones”, indicó la Fonoteca Nacional.

En su sección de Selección musical, el visitante puede escuchar de manera gratuita piezas como Yo ya me voy a morir a los desiertos, Al pie de un árbol, Donato Cispado, Lino Rodarte, Versos de pastorela, Jacinto de la Cruz y Los horizontes. Algunas de ellas interpretadas por cardencheros de Sapioriz (Juan Sánchez Ponce, Eduardo Elizalde, Pablo García Antunez y Genaro Chavarría), y otras por cardencheros de la Flor de Jimulco (Heriberto Aguilera, Refugio Agüero Pérez y Francisco Beltrán).

En la actualidad, artistas de otras expresiones han intentado emplear el canto cardenche en sus composiciones y, con ello, darle un soplo más de vida. Por ejemplo, la banda gomezpalatina de rap Efekto Alakrán, también el cantante Juan Pablo Villa y su coro acardenchado. Mientras que en la música de concierto, destaca la obra Soy desierto/Canción cardenche, de la compositora Andrea Chamizo Alberro.

En el cine se puede apreciar el documental A morir a los desiertos (2017), de la directora catalana Marta Ferrer.

Cabe recordar que también existe la agrupación de las Mujeres Cardencheras de Durango, oriundas de localidades como Tepeguanes, Los Ojitos y San Pedro de Azafranes.

¿Qué es el canto cardenche según la Fonoteca Nacional?

El canto cardenche tuvo su florecimiento en las haciendas algodoneras del siglo XIX, particularmente durante el Porfiriato, en la región de La Laguna, que abarca parte de los actuales estados de Durango y Coahuila. En el contexto lagunero, el canto cardenche emergió de la convivencia entre peones acasillados, trabajadores eventuales y jornaleros temporales (conocidos como bonanceros) que cada año migraban para la cosecha del algodón (Romero, 2015). Las duras condiciones laborales y la compartida matriz cultural propiciaron el desarrollo de esta expresión polifónica como una práctica colectiva.

Leer más de Cultura

Escrito en: Fonoteca Nacional Canto cardenche Coahuila Durango

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Fonoteca Nacional crea sitio virtual dedicado al canto cardenche

Clasificados

ID: 2392215

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx