Prosiguen los días clave para la legislación de agua en México. Difíciles pero reportan avances. El 30 de octubre comenzaron los foros de Parlamento Abierto Ciudadano hacia la ley de aguas que el país necesita. Primero en Puebla. El 31 en Torreón. El 4 de noviembre será en San Luis Potosí y, probablemente, el día 6 en Yucatán. Y se irán sumando así en múltiples regiones de la República. Se trata de foros acordados el lunes 27 luego de la reunión de trabajo de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados con autoridades de la Conagua -Comisión Nacional del Agua-, la Consejería Jurídica de la Presidenta Claudia Sheinbaum, más diputadas y diputados, en su sede de San Lázaro.
La reunión del 27 fue para el análisis técnico-jurídico referente a la iniciativa de Ley General de Aguas y las reformas, derogaciones y adiciones de diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Ahí, el diputado Gabriel García Hernández, de Morena, entregó a los funcionarios del Gobierno de México el documento de Agua para Todos Agua para la Vida que contiene los cambios esenciales requeridos.
Una copia del documento tiene el acuse de recibo y la firma de los funcionarios Jorge Alberto López Damián, representante de la Consejería Jurídica de la Presidenta Sheinbaum, y Óscar Giovanni Zárate, Director Jurídico de la Conagua.
En la reunión se abrió la posibilidad de modificar el texto que fue publicado el 9 de octubre en la Gaceta Parlamentaria porque hubo una observación al artículo 118, referente a los desechos de la minería en aguas nacionales. Se fue en inconsistencias. Incluso, por pronunciamiento de la Presidenta Sheinbaum, este texto tendrá que ser modificado.
No es cosa menor: el contenido de dicho texto en la Gaceta Parlamentaria es la iniciativa del Ejecutivo Federal con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Aguas, y se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.
Eso abrió la posibilidad de que las demás propuestas que vienen a continuación podrían tener reconsideraciones, ya sea en reservas o modificar el propio documento.
El diputado Gabriel García entregó también un segundo documento, titulado "Por el respeto a los derechos al agua de ejidos y comunidades".
En esencia, el documento plantea un blindaje para que los derechos de agua de ejidos, comunidades y pueblos indígenas o afroamericanos, reconocidos por Decreto Presidencial o por decisión de tribunal, sean registrados a favor de estas personas jurídicas en el Registro Nacional de Agua.
Tales derechos serían inalienables, imprescriptibles e inembargables en cuencas y acuíferos.
Sin disposición de agua, se priorizaría la asignación de los volúmenes correspondientes a los ejidos, pueblos o comunidades.
El Director Jurídico de la Conagua opinó estar de acuerdo en garantizar este derecho; revisar el texto que tenga que ver con el ejido.
Por último, el diputado García entregó a los funcionarios un documento que contiene preguntas, "porque hay muchas dudas, incertidumbre en la iniciativa de la Conagua, sobre todo de núcleos agrarios, comunidades, pueblos indígenas y movimientos sociales, en donde se necesita tener no sólo claridad sino que en la ley secundaria queden consagrados esos derechos.
Las preguntas son acerca de sobreconcesionamiento, marginación hídrica, permisividad de la Conagua a grandes concesionarios; sobre el riesgo de extinción masiva de concesiones ejidales y de pequeños usuarios.
Los funcionarios de Conagua y Consejería Jurídica de la Presidencia se comprometieron a responder las preguntas de manera oficial.
Lo que respondió el Director General Jurídico de la Conagua al respecto en esa reunión del 27 de octubre fue lo siguiente.
Dijo el diputado Gabriel García: -Entiendo que ya no daría el tiempo, nada más ver si hay el compromiso de responderlas.
Respondió el Director Jurídico de la Conagua: "Con muchísimo gusto, si no hacemos una revisión de los temas puntuales que hay pendientes, nos poya con conducto de la Secretaría Técnica que podamos dar una respuesta puntual a las personas o venir a las reuniones que sea necesario".
El diputado García finalizó: -Muchas gracias, esperamos la respuesta.
Un hecho relevante fue que hubo mayoría de todas las fracciones parlamentarias para la realización de Parlamento Abierto, organizado por la Cámara de Diputados.
La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados debe entonces tomar el acuerdo de realizar Parlamento Abierto, con reglas y soportes; acuerdo que se podría tomar, se dijo, en la semana del 3 al 7 de noviembre.
Por lo pronto, el diputado Gabriel García recomendó realizar foros de Parlamento Abierto Ciudadano rumbo a la ley de aguas que México necesita.
"Y sí podemos poner el logotipo de la Cámara de Diputados, porque participaríamos a título personal como legisladoras y legisladores varios de nuestros compañeros que comparten las propuestas de Agua para Todos Agua para la Vida", enfatizó el diputado García Hernández.
El acuerdo para el Parlamento Abierto formal se tomaría la semana entrante, "que yo espero sea Parlamento Resolutivo".
"Por lo pronto, el Parlamento Ciudadano que es convocado por Agua para Todos Agua para la Vida y algunas diputadas y diputados, vamos a informar que tendrá efectos resolutivos no porque no porque tengamos esa potestad con las autoridades, pero sí para que como legisladoras y legisladores llevemos a ley todas las conclusiones de los foros".
-Ese es el carácter resolutivo que pueden tener, y tenemos este buen inicio porque ya se presentaron formalmente los documentos indicados, todas estas propuestas y preguntas.
"Vamos adelante con la convocatoria del Parlamento Ciudadano", concluyó.
@kardenche