Columnas Deportes Columnas Deportes Editorial

Columnas

Glorias del Deporte Lagunero

JOSÉ ‘ZACATILLO’ GUERRERO CANO (PRIMERA PARTE)

HÉCTOR LÓPEZ VILLALPANDO

El 12 de julio de 1926 nace en la Colonia Metalúrgica de la ciudad de Torreón, Coahuila, José “Zacatillo” Guerrero Cano. Leyenda auténtica del beisbol mexicano, ampliamente reconocido tanto por su brillante trayectoria como jugador activo, así como el máximo ganador de juegos en su papel de manager en la Liga Mexicana de Verano. Hijo del matrimonio formado por José Guerrero Dueñaz y Carmen Cano de Guerrero, Pepe, como cariñosamente le llaman sus familiares y amigos más cercanos, fue el hijo mayor de una familia que conformaban también sus hermanos: Javier, Amador, Hortensia, Ángel, Humberto, Alfonso, Raúl y Jesús. Cabe mencionar que Humberto, mejor conocido como el “Pajarito” Guerrero, fue un destacado bateador de poder, que en su paso por la Liga Mexicana logró conectar 111 cuadrangulares y se le recuerda su brillante participación en los años 60,s con los Diablos Rojos del México y Broncos de Reynosa.

En 1948, antes de ser firmado para el beisbol de la Liga Mexicana, y apremiado por las necesidades económicas de la familia, “Zacatillo” tuvo qué abandonar sus estudios de la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar, en ciudad Juárez, Chihuahua, para incursionar en el beisbol de paga, incorporándose al equipo de Monclova, en la fuerte Liga Norte de Coahuila, recomendado por su paisano Gerardo Calderón.

Apoyado por sus extraordinarias facultades demostradas, la temporada de 1949 vio el inicio de su brillante carrera como pelotero, formando parte del equipo Unión Laguna, justo un año antes de lograr el último campeonato, que se obtuvo en la siguiente temporada, bajo la dirección del también lagunero Guillermo Garibay Fernández, y donde “Zacatillo” junto con “Chanquilón” Díaz, fueron parte muy importante para alcanzar el título. Ese año de 1950, “Zacatillo” alcanzó un formidable .327 de porcentaje, participando en 81 encuentros.

Su estancia como jugador activo con el equipo de su tierra natal, comprende desde 1949 hasta 1953, los años 1954, 1955 y 1956 incursionó en la Liga Arizona Texas, pasando luego desde la temporada de 1957 a 1959 con los Sultanes de Monterrey, donde en la primera de ellas logró su máximo porcentaje de bateo en una temporada, con un estupendo .346. A partir de 1961, y hasta 1964, se enfundó en la franela de los Pericos de Puebla, donde promedió un .305 de muy aceptable porcentaje en las 4 temporadas que participo con el equipo de la Angelópolis.

La temporada de 1965 pasó al Águila de Veracruz, y en 1967 regresó a Puebla, logrando todavía porcentajes de .292 y .298 respectivamente, en lo que se veía ya como sus últimas apariciones como bateador activo, tomando todavía algunos esporádicos turnos como emergente, con los equipos de Diablos Rojos del México y Algodoneros de Unión Laguna, en el regreso del beisbol profesional a Gómez Palacio, Durango, donde desempeñó el rol de manager-jugador.

En su larga y brillante carrera como pelotero activo en la Liga Mexicana de Verano, “Zacatillo” participó en 19 temporadas, alcanzando un extraordinario porcentaje de por vida de .301, lo que nos indica que se trataba de un bateador muy consistente, logrando conectar 1456 hits en 4832 veces al bat.

José “Zacatillo” Guerrero, junto con Manuel “Moro” Chávez, Guillermo “Memo” Garibay, Jesús “Chanquilón” Díaz, Leonardo “Leo” Rodríguez Briones, Moisés “Moi” Camacho, Horacio Piña, Juan Navarrete, y Carlos Soto, forman el grupo élite de peloteros nacidos en la Comarca Lagunera, y que ocupan ya un lugar muy especial en el Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, con sede en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, En su extraordinaria trayectoria como pelotero, “Zacatillo” fue parte fundamental de uno de los mejores cuadros que se hayan visto en un equipo de la Liga Mexicana de Verano en toda su historia, formando parte de los inolvidables Pericos de Puebla, campeones de la Liga Mexicana de Verano en 1963, cubriendo nuestro personaje la tercera colchoneta, Jorge Fitch las paradas cortas, Moi Camacho la segunda base, Ronnie Camacho la inicial, y Rudy Sandoval la receptoría. Todos ellos valiosísimos peloteros, que dada su enorme calidad, son también miembros del Salón de Inmortales del circuito veraniego.

En virtud de que el beisbol de la Liga Mexicana regresó a la Laguna en el año 1970, el equipo de Puebla tuvo en esa década de los años 60,s mucha familiaridad con la afición lagunera, ya que varios peloteros de reconocida calidad y nacidos en la Comarca habían llegado al equipo grande de Pericos de Puebla, y entre ellos se recuerda, además de “Zacatillo” , Moi Camacho, y Horacio Piña, que eran ya “caballos” del equipo dirigido por el cubano Tony Castaño, a Nazario “Chayo” Moreno (Torreón); Lázaro Cárdenas, Juan Manuel Salinas, Raúl “Caballo” Ochoa, Ricardo “Nonis” Nevárez (Gómez Palacio) ; Enrique Meneses (Cuencamé) ; Juan “Charras” Hernández (Tlahualilo) ; y Santos “Calis” Hurtado (Ejido María Antonieta), además del nacido en Puebla, pero avecindado para siempre en La Laguna, Enrique Cervantes. (Continuará...)

Leer más de Columnas Deportes

Escrito en: Glorias del Deporte Lagunero columnas Deportes

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Deportes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2418145

elsiglo.mx