Cultura Día de Muertos Cultura literatura

Cultura

Gonzalo Celorio obtiene el Premio Cervantes entre lenguaje y memoria

El escritor y ensayista se convierte en el séptimo mexicano en recibir el máximo galardón de la literatura en español

Gonzalo Celorio obtiene el Premio Cervantes entre lenguaje y memoria

Gonzalo Celorio obtiene el Premio Cervantes entre lenguaje y memoria

SAUL RODRÍGUEZ

Las letras mexicanas vuelven a ser reconocidas con el galardón más importante de la literatura hispana. El ensayista Gonzalo Celorio se ha convertido en el séptimo mexicano en obtener el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, luego de que hicieran lo propio Octavio Paz (1981), Carlos Fuentes (1987), Sergio Pitol (2005), José Emilio Pacheco (2009), Elena Poniatoswka (2013) y Fernando del Paso (2015).

El anuncio fue dado este lunes por Ernest Urtasun, ministro español de Cultura. El jurado, donde han formado parte los últimos dos ganadores del Cervantes, Álvaro Pombo (2024) y Luis Mateo Díez (2023. Sobre las letras de Celorio, se indicó: “Su obra es el mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”.

El galardón está dotado con un estímulo de 1250 mil euros (aproximadamente dos millones 660 mil 575 pesos mexicanos). Se agregó que en los libros de Celorio “resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores”.

En entrevista para la agencia EFE, manifestó sentirse emocionado por la obtención del Cervantes: “Honra mi vocación literaria, mi amor por la lengua española y mi devoción cervantina”.

ENTRE MEMORIA Y LENGUAJE

Nacido en Ciudad de México, en 1948, y con una carrera literaria que abarca poco más de cinco décadas, Gonzalo Celorio es un narrador que fluctúa entre la ficción, el ensayo y la crónica. Es un creador, maestro y lector apasionado. Muestra de esta última pasión se puede apreciar en uno de sus recientes libros: Mentideros de la memoria (Tusquets, 2023), una especie de autobiografía, de apuntes anecdóticos y perfiles de escritores que marcaron su vida: Julio Cortázar, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Juan José Arreola, Luis Rius, entre otros.

Respecto a este material, El Siglo de Torreón logró entrevistarlo justo después de que recibiera el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022. En esa ocasión, Celorio compartió que la mayoría de los libros que ha escrito tienen como hilo conductor a la memoria.

Lo dijo de esa manera porque le parece que su memoria está más desarrollada que su imaginación. Esto no excluye a sus textos de propiedades ficcionales. Dijo que se considera un escritor realista, historicista, memorístico, apuntando a un término amplio de la realidad que contiene aquello que los seres humanos recuerdan, anhelan y sueñan, además de lo que hacen y piensan.

“Y el lenguaje no es la realidad. El lenguaje es un simulacro de la realidad, es un sucedáneo de las realidades, un mecanismo par aproximarnos a ella, pero no es la realidad”.

Sobre el Premio Cervantes, cabe señalar que la editorial Tusquets, perteneciente al Grupo Planeta, ha convocado a una rueda de prensa este martes 4 de noviembre, en punto de las 10:00 horas, en el Centro Cultural Helénico de Ciudad de México.

Leer más de Cultura

Escrito en: Premio Cervantes Gonzalo Celorio Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Gonzalo Celorio obtiene el Premio Cervantes entre lenguaje y memoria

Clasificados

ID: 2426591

elsiglo.mx