">

EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

columnas

Diálogo

Habemus Papam

YAMIL DARWICH

Luego de la muerte de Francisco, sepultado en medio de un ritual impresionante, siguió la reunión de los líderes de la Iglesia Católica; ellos, organizados en un Concilium -otro ritual cristiano-, dialogaron y votaron en cuatro ocasiones diferentes hasta elegir a un nuevo PAPA, siendo Robert Francis Prevost Martínez, el segundo cardenal latinoamericano, quien pidió ser llamado León XIV, dejando la primera constancia del sentido de su papado.

Al elegir tal nombre papal, lo refiere a la inspiración en los antecesores del mismo apelativo como PAPA, particularmente León XIII, quien el 15 de mayo de 1891, publicó la Encíclica Rerum Novarum -"de las cosas nuevas"-, considerada el documento antecedente a lo que posteriormente se llamó Doctrina Social Cristiana de la Iglesia, remota inspiración de lo que ahora se conoce como Democracia Cristiana.

Sus antecedentes han sido ampliamente difundidos: nacido en 1955, en Chicago Illinois, de padre norteamericano y madre peruana, por lo que tiene doble nacionalidad; ingresó al noviciado de la orden de San Agustín en 1977 y se ordenó en 1981.

Con vertiginoso ascenso llegó al papado, luego de ser: Cardenal Obispo de Albano; Cardenal Diácono de Santa Mónica; Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina; Obispo y administrador de Chiclayo; Obispo titular de Sufar; Prefecto del Dicasterio para los Obispos -por su escritorio pasaron nombramientos de los obispos del mundo- y finalmente PAPA.

Para poder intuir su futuro desempeño como líder, debemos saber que es conocido como un hombre que entiende los principios científicos por ser licenciado en matemáticas y, con su doctorado en teología, tiene desarrolladas las habilidades intelectuales para encontrar orden y sentido entre ciencia y fe.

Como novicio, recibió la influencia de los Agustinos y en su ordenamiento como sacerdote la orientación al ministerio misionero; lo hace ser defensor de la justicia social; realizó trabajos durante largos años de servicio en solidaridad comunitaria, tanto en los EUA, como México y Perú.

Ese trabajo en la prédica le transformó en trilingüe -español, inglés e italiano-, desarrollando una gran sensibilidad por la atención a los más pobres.

Habrá que recordar que los agustinos son una congregación religiosa, fundada históricamente por Inocencio IV, como Orden de Ermitaños de San Agustín -en latín Ordo Fratrum Sancti Augustini-, sus integrantes se declaran mendicantes -vivir de la caridad-, de inicio, sin tener lugar propio para residir, aunque posteriormente se reorganizaron teniendo una vida conventual, incluyendo votos perpetuos de pobreza, humildad y castidad.

Su misión está orientada a la prédica del evangelio, la ayuda a los pobres, particularmente el cuidado a los trabajadores.

Prevost, ha sido considerado como una persona introspectiva, orientada a la reflexión y rechazante del reconocimiento personal; moderado en su postura filosófica/religiosa, aunque determinante al momento de perseguir objetivos.

Es moderado, rechazando los extremos del capitalismo y socialismo, particularmente las acciones radicales, caso del maltrato al migrante y la violencia del extremismo en la lucha social. Ambas posturas le son conocidas gracias a su experiencia como obispo de Chiclayo y misionero en Perú.

Aunque ha expresado su desacuerdo con los radicalismos de Trump, se espera utilice su capacidad negociadora con él. Se espera su intervención para encontrar soluciones a los retos mundiales: hambre, guerras e injusticia social.

En contraparte, esas mismas habilidades adquiridas con su experiencia latinoamericana, le permitirán luchar por el bienestar general, particularmente el de los pobres americanos. No olvide sus estancias en México, que también le dejaron pericia.

Al conocerse su nombramiento, las redes sociales se inundaron de mensajes; millones fueron positivos, que expresaban el júbilo por el nuevo líder y algunos pocos repudiando su trabajo en Chiclayo, al no actuar -aparentemente- con determinación en la acusación contra un sacerdote violador. En realidad, el inició un proceso jurídico que, dictado por el derecho canónigo es demasiado lento, quedando así una impresión negativa.

En su primera misa habló en inglés y luego italiano, mostrando algo de su tendencia político/religiosa; a opinión de conocedores, será un PAPA especialmente atento a las cuestiones sociales, a la suerte de los pobres y de los migrantes en el mundo, en un momento histórico de resurgimiento de los nacionalismos y los populismos; habrá de bregar buscando el justo medio en beneficio de los más necesitados.

Como líder creyente, dijo a los presentes: "la falta de fe lleva a menudo consigo dramas como la pérdida del sentido de la vida, (…) el olvido de la misericordia, la violación de la dignidad de la persona en sus formas más dramáticas, la crisis de la familia y tantas heridas más que acarrean no poco sufrimiento a nuestra sociedad".

A los cardenales, les dio la primera instrucción: "no debe ser un pequeño príncipe sentado en su reino".

Aparece otra nueva esperanza del esperado líder negociador que trabaje para lograr un mundo mejor. ¿Qué le parece?

ydarwich@ual.mx

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Diálogo Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2384009

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx