EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

Hechos y brumas

Sergio Aguayo

El aspecto más notable de las marchas de la generación Z es la abundancia de bruma causada por la falta de información precisa sobre aspectos claves.

Sabemos que la marcha provocó una gran preocupación a la presidencia que se dedicó a denostarla en las mañaneras del 3 al 14 de noviembre. Monopolizaron, por ejemplo, el uso de la palabra. Nueve youtuberos y funcionarios crearon un coro conducido por la presidenta que se apropió de 8,972 palabras y dejó que los reporteros de El Universal y Milenio emplearan 152 palabras en la articulación de sus preguntas.

La elaboración más detallada de la historia oficial la hizo el director de InfodemiaMX, la dependencia del Sistema Público de Radiodifusión encargada de "combatir la epidemia de noticias falsas" en redes sociales. Durante 20 minutos tejió un relato abundante en adjetivos y detalles, poco relevante y escaso de evidencia sustantiva.

En la historia oficial la marcha era una máscara tras la cual estaban los mismos de siempre -PAN, PRI, Ricardo Salinas Pliego-. Llamó la atención la relevancia que concedieron a la ultraderecha extranjera. La afirmación más novedosa fue que esa coalición invirtió 90 millones de pesos en la guerra digital, pero sin ofrecer ninguna evidencia. Terminó siendo un discurso para los convencidos de Morena.

El informe recibió una atención bastante discreta (en la capital solo lo retomaron El Financiero, El País y Aristegui Noticias) porque el grueso de la atención se orientó a la ferocidad de la violencia desatada en el Zócalo. Una violencia extraña porque un grupo de enmascarados superó accesos vigilados cargando con los instrumentos requeridos para romper la muralla de acero de tres metros que salvaguardaba Palacio. Cuando lo lograron se desató el zafarrancho mientras la manifestación pacífica seguía pasando a su lado.

Resulta extraño que la presidenta pidiera una investigación sobre el famoso "bloque negro" que desde el 2012 aparece para desprestigiar las marchas de todas las fuerzas; las únicas dejadas en paz son las de Morena. ¿Y el Centro Nacional de Inteligencia no ha podido esclarecer quiénes son? ¿Será porque el cuerpo de choque es manejado por alguna corriente oficialista?

Es absurda la falta de información sobre acontecimientos tan trascendentes. ¡Ni siquiera contamos con información oficial sobre el número de manifestantes! Para La Jornada fueron 26 y para El Universal 37. ¿En dónde estaban y para qué sirven las comisiones de derechos humanos nacional y capitalina?

Al desgarriate informativo contribuyó la escasa claridad sobre la identidad de los convocantes. El pliego petitorio de la Generación Z fue subido a las redes sociales poco después de la medianoche del 14 de noviembre. El contenido de ese documento merecería ser discutido, pero no vale la pena hacerlo mientras no se aclare la legitimidad del colectivo.

En términos analíticos, la treintena de marchas sirvió para confirmar la irrelevancia de la oposición institucional y la existencia de una inconformidad social manifiesta en las encuestas de opinión: se aprueba a la presidenta, pero se le critica su manejo de la inseguridad y de la corrupción. La confirmación de ese malestar está en la notable rapidez con la cual se armaron manifestaciones en una treintena de ciudades.

La contradicción principal sigue siendo la brecha entre partidos y una parte bastante grande de la ciudadanía excluida de la toma de decisiones. Los partidos políticos monopolizan el acceso a las instituciones públicas controladas por unas cúpulas que toleran la corrupción y protegen a quienes son cómplices del crimen.

Una opinión que sintetiza esta contradicción la ofreció el colega Alberto Olvera en un chat de estudiosos de la seguridad: "lo peor de la narrativa oficial" es que "induce a la polarización" y obstaculiza una alianza amplia entre gobierno y sociedad para combatir al enemigo común: el crimen organizado. "Eso abre la puerta a que una parte importante de una sociedad desesperada opte, si nada cambia, por una salida bukeliana".

Afortunadamente, los medios de comunicación y las universidades siguen teniendo acceso a buena información que facilita una revisión crítica de la cambiante realidad. Eso diluye la bruma y permite informar a la sociedad que sigue defendiendo la transparencia y la libertad de expresión.

@sergioaguayo

Colaboró Elena Simón

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Mundo México Hoy Efemérides

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2430217

elsiglo.mx