
Identificación total de cuerpos del CRIH podría tardar hasta 50 años
Hasta 50 años podrían pasar para que se logre la identificación de la totalidad de los cuerpos que se encuentran en el Centro Regional de Identificación Humana (CRIH); tan solo de los que fueron exhumados en los panteones municipales de Gómez Palacio y Lerdo en el 2023, solo dos se han logrado identificar y reintegrar a sus familias.
Así lo dio a conocer Silvia Ortiz, madre de Stephanie Sánchez-Viesca Ortiz “Fanny”, desaparecida el 5 de noviembre de 2004 en Torreón, previo a su participación en el conversatorio con colectivos de búsqueda, que organizó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UA de C unidad Torreón, como parte de la Semana de Conmemoración de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y del 2 de octubre de 1968, la Matanza de Tlatelolco.
Ortiz, comentó que recientemente se tuvo la entrega de uno de los cuerpos a una de las integrantes del grupo Vida, el cual fue recuperado en las exhumaciones que se llevaron a cabo en Gómez Palacio y Lerdo en el 2023, en el que se recuperaron 197 cuerpos.
Fue en el mes de abril, que Claudia Calvo Quinteros, titular de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas de la FGE en Durango, dio a conocer que solo se había logrado la restitución de uno de los cuerpos que fuera exhumado, destacando así la importancia que tiene la toma de muestra de ADN sobre todo de los familiares cercanos de las personas que se mantienen como desaparecidas.
Sobre el tiempo transcurrido para lograr una identificación, Silvia Ortiz dijo que fueron advertidos por el CRIH sobre el tiempo que llevaría el lograr su plena identificación.
“De hecho todo lo que está en el centro nos advirtieron que no vamos a estar vivos para cuando sean identificados todos. Son 50 años para que se identifique todo”, recalcó.
Del conversatorio
Sobre su participación en el conversatorio, dijo, que la intención es darles a conocer a los jóvenes y advertirles qué es este proceso de la desaparición, qué se vive, cómo es, cuáles son los factores que llevan a y tratar de encontrar una prevención con respecto para evitar la desaparición, “hacer consciencia en los jóvenes”.
También comentó que sí hay indiferencia por parte de la ciudadanía frente al tema de las desapariciones, considerando que de un 100 por ciento, cerca de un 30 es el que ha manifestado empatía, e incluso dijo, hay indiferencia entre las mismas familias que sufren por la desaparición de un ser querido.
“Es increíble ver la falta de empatía que debe de haber la verdad, no le deseamos este dolor a nadie, pero sí deben de entender que existe este problema en el país, porque lo existe, no deben de hacerlo a un lado, debemos de continuar con la prevención con el cuidado, con toda esta parte, porque sigue desapareciendo la gente, no podemos cerrar los ojos y voltearnos y hacernos tontos… hay una situación en particular que mi esposo dice, en las marchas, si en Torreón hay mil (desaparecidos) nada más vamos 100 , ni las propias familias, no puede ser que para grandes eventos se reúnen miles de personas y para este problema en el país, no”, recalcó Ortiz.
Y agregó que: mientras que no entendamos que existe, que está y que causa de todo no nada más es el dolor, “es el retraso educativo de las familias aunque no lo creas, es la problemática de la drogadicción porque los hermanos o los hijos de las personas desaparecidas, por esa problemática caen en las adicciones, hay muchos factores que deben de ser observador y tratados para evitar todo esto”.
En el conversatorio también participaron: Búscame; Voz que Clama Justicia y Familias por Policías Municipales Desaparecidos en Torreón.