
Impuesto al DAP de Piedras Negras debe analizarse en el Congreso: Beatriz Fraustro
El reciente aval del Cabildo de Piedras Negras para aplicar el cobro del Derecho de Alumbrado Público (DAP) a más de siete mil cuentas del sector comercial e industrial ha generado inquietudes en el Congreso del Estado, donde se anticipa un análisis detallado de esta medida impulsada por el alcalde Jacobo Rodríguez.
La Diputada Beatriz Fraustro, Presidenta de la Comisión de Hacienda en la LXIII Legislatura, advirtió que se solicitará la comparecencia de funcionarios municipales ante el Poder Legislativo para explicar los alcances y fundamentos del acuerdo, así como las condiciones bajo las cuales fue aprobado.
“Estamos pidiendo al alcalde la entrega del convenio firmado con CFE para hacer un análisis a fondo. Necesitamos claridad sobre los términos y los objetivos de esta medida antes de fijar una postura”, afirmó Fraustro, quien también está en comunicación con el diputado Guillermo Ruiz, representante del distrito de Piedras Negras.
El DAP es un cobro municipal, no federal, recordó la legisladora, por lo que corresponde al Ayuntamiento definir su aplicación; sin embargo, alertó que el Congreso tiene la responsabilidad de asegurarse de que este tipo de acciones no se conviertan en simples estrategias de recaudación sin una finalidad clara en beneficio de la ciudadanía.
“Queremos confirmar que estos recursos realmente se usarán para mejorar el alumbrado público, y que la población esté informada. Mientras no tengamos toda la documentación, no podemos dar un sí o un no. Sabemos que hay sectores inconformes, y eso debe tomarse en cuenta”, expresó Fraustro.
La diputada también subrayó que otro punto importante es verificar la vigencia del convenio: “No se pueden firmar acuerdos que comprometan administraciones futuras. Todo convenio debe limitarse al periodo actual de gobierno municipal”, añadió.
Indicó que cuando existen dudas sobre la aplicación de un impuesto o derecho, como en este caso, la Comisión de Hacienda puede llamar a comparecer al alcalde, al tesorero o al secretario del Ayuntamiento para aclarar detalles.
“El cobro del DAP está autorizado en varios municipios, pero no todos lo aplican. Lo importante es tener claro cómo, a quién y para qué se está cobrando”, puntualizó.
Por su parte, el alcalde Jacobo Rodríguez defendió la implementación del cobro al señalar que forma parte de los derechos de prestación de servicios públicos, como lo son el agua potable, alcantarillado, panteones, tránsito y, en este caso, el alumbrado.
Explicó que de las más de 82 mil cuentas registradas por la Comisión Federal de Electricidad en Piedras Negras, el cobro solo aplicará a unas siete mil 500 correspondientes al sector comercial e industrial en alta y media tensión.
Rodríguez reconoció que la medida tiene un componente recaudatorio, pero justificó que otros municipios, como Acuña, han logrado mayores niveles de recaudación precisamente por implementar mecanismos como este.