
EL SIGLO DE TORREÓN / Ramón Sotomayor
La primera jornada del Primer Festival Literario de Autoras “Amiga, yo te leo”, se llevó a cabo este jueves 2 de octubre en el Ágora de la Biblioteca de la Ibero Torreón.
Se trata de una iniciativa impulsada por las ciudadanas Mónica Rodríguez y Luisa Villarreal (fundadoras de Otroras), en colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila, el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE), la Universidad Ibero Torreón y emprendimientos de laguneras.
Otroras se ha convertido en un espacio hecho por mujeres para leer a mujeres. El proyecto está diseñado para difundir exclusivamente las obras de escritoras: organizan círculos de lectura, visitan asociaciones civiles y trabajan con mujeres de distintas asociaciones, entre ellas quienes han sufrido algún tipo de violencia.
La jornada inició en punto de las 13:00 horas con la charla literaria “Mujeres que narran el desierto”, a cargo de la poeta Nadia Contreras. La también coordinadora de Literatura en el IMCE habló de poetas como Claudia Berrueto, María Luisa Iglesias, Aurora Hernández, Mercedes Luna Fuentes, Claudia Luna Fuentes, Esther M. García, Ivonne G. Ledezma, Carmen Ávila, Dana Gelinas, Nancy Cárdenas, Magdalena Mondragón, Jeannette L. Clariond, Marianne Toussaint, Enriqueta Ochoa y Rosa María Hernández Ochoa.
En segunda instancia, a las 14:00 horas, se gestó la presentación del libro Cuando hablamos de amor, con la presencia de la autora Iveth Luna Flores y los comentarios de Isela Picón. El libro es publicado por la editorial Sexto Piso y cuenta con textos de autoras como Dahlia de la Cerda, Aura García-Junco, Clyo Mendoza, Andrea Chapela, Luna Miguel, entre otras.
REUNIÓN DE GRANDES VOCES
A las 16:00 horas se llevó a cabo la mesa redonda de mujeres y letras “Voltear a leerlas: Mujeres norteñas trabajando”, donde se contó con la participación de las escritoras Jeannette L. Clariond, Lucila Navarrete, Pamela Murra e Iveth Luna Flores. También se había programado la presencia de Esther M. García, quien al final no pudo asistir al festival por motivos personales. La moderación corrió a cargo de Mónica Rodríguez y Luisa Villarreal.
Lucila Navarrete, recientemente galardonada con el Premio de Periodismo Cultural Armando Fuentes Aguirre, compartió que su obra está íntimamente vinculada al desierto, algo que tiene raíz desde que realizó su servicio social en el área del Cañón de Jimulco; porta una perspectiva regional.
“Es una relación con el entorno desde el cual he escrito algunos ensayos culturales, en diálogo también con la literatura. Como periodista cultural, me ha interesado difundir el trabajo desde una perspectiva coahuilense. Hay que descentralizarse, salir fuera de esos centros culturales que están situados en Ciudad de México o Guadalajara y pensar en lo que se produce en La Laguna y en Coahuila. Mi perspectiva, y lo he dicho en alguno de mis libros, es coahuilense”.
La poeta Iveth Luna Flores aportó desde su voz poética. También habló de territorio, de su origen en Apodaca, Nuevo León. Es una poética que con los años ha construido en sus libros, desde lo sensorial y lo familiar, un registro de la clase trabajadora, el paisaje industrial, el clima cálido y la urbanidad. “Eso que escuchas, que te enseñan en tu casa, va entrando en tu voz poética”. La convoca un registro norteño, muy personal, pero que externa. Resalta que exista una pluralidad en el ámbito de la región.
Mientras tanto, Pamela Murra habló desde su papel como gestora cultural, pues desde hace año y medio preside el Patronato del Teatro Nazas. Resaltó la importancia de involucrar a una comunidad como la lagunera a través con actividades como obras de teatro y lecturas de poesía como Territorio Lector del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Para cerrar la primera ronda, la poeta Jeannette L. Clariond, ganadora del Concurso Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa 2020 y fundadora de Vaso Roto Ediciones, habló de los alcances internacionales que ha tenido su obra como escritora y traductora. Habló desde la sinceridad y la soledad del oficio literario, de los poetas que cambiaron su vida como Alda Merini y Charles Wright, quienes la atraviesan. Asimismo, de los orígenes de su editorial y el nombre inspirado en el poema The Broken Bowl, de James Merrill.
“De local a lo internacional ha sido un acto de soledad. La traducción al igual que mi escritura es un acto de soledad. Y me parece que la traducción también, es un acto muy solitario, muy ingrato”.
La mesa tuvo otras dos rondas de preguntas donde las invitadas hablaron sobre tejer redes entre mujeres interesadas por la literatura y el feminismo, de lo personal y lo político, de la lucha contra las estructuras patriarcales en la industria del libro, el papel fundamental que juegan carreras universitarias como Filosofía y Letras y compartieron a las autoras que les parecen imprescindibles para la actualidad: Safo, Alda Merini, Enriqueta Ochoa, Nellie Campobello, Cristina Ramírez, Claudia Berrueto e Ivonne G. Ledezma.
CHARLA Y HOMENAJE
La tarde continuó con el conversatorio vía Zoom junto a la escritora María de Lourdes Victoria, sobre su libro “La maletita azul”. El texto se enmarca en la Guerra Civil Española y aborda a los niños ibéricos que en 1937 llegaron como refugiados a la ciudad mexicana de Morelia. La autora recogió esta historia en 2018, mientras recorría el Camino de Santiago, en España; convirtió las cifras de refugiados en personajes vivos y cercanos para el lector.
Finalmente, para el cierre de la primera jornada, la maestra Jeannette L. Clariond volvió al escenario para realizar impartir la conferencia “Alda Merini: cuerpo de dolor”, sobre una de las poetas que más la ha influenciado y a quien pudo conocer en vida. Hoy es su traductora.
La imagen de la poeta italiana apareció proyectada en la pantalla. Jeannette L. Clariond se colocó de pie frente al estrado. Inició con su distinguida voz poética, un discurso cargado de memoria e imágenes. Leyó desde el recuerdo de Alda Merini, desde el encuentro que ambas sostuvieron en Milán, desde un cuerpo atravesado por el dolor.
Al terminar su lectura, Jeannette L. Clariond recibió un reconocimiento en homenaje a su carrera literaria por parte de Otroras.
Las actividades del primer Festival Literario de Autoras “Amiga, yo te leo” continuarán este viernes 3 de octubre durante la segunda y última jornada en la biblioteca de la Ibero Torreón, a partir de las 13:00 horas, con más presentaciones y conversatorios sobre escritoras.