Industria minería mexicana enfrenta alta carga tributaria
La industria minera mexicana enfrenta una carga tributaria de hasta un 52.68% superior a la de otros países como Ontario, Canadá (34.61%), Chile (35.66%), Arizona, Estados Unidos (30.17%) y Perú (39.93%), aseguró Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex).
Señaló que desde la reforma de 2014, el sector ha contribuido con más de 408 mil millones de pesos en impuestos y que la minería y su cadena de valor generar el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, correspondiendo el 2.7% al sector minero-metalúrgico.
En el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería que se realiza del 19 al 22 de noviembre de 2025 en Acapulco, Guerrero, se dio a conocer que la minería es la base de más de 192 industrias, que es el sexto generador de ingresos por divisas y que en 2023, generó una derrama de 269 mil 162 millones de pesos.
De acuerdo a un estudio que realizó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) para comprender a fondo la importancia estratégica de la industria minera mexicana integrada a las cadenas de valor, se reveló que el PIB de la minería ampliada corresponde al 4.7% en 2024, con uso de insumos nacionales por 115 mil 591 millones de pesos e importaciones de insumos por 36 mil 763 millones de pesos. El 75% de los insumos que utiliza la minería proviene de contenido nacional, fortaleciendo a proveedores locales y dinamizando opera iones que impulsan a múltiples industrias y regiones. El sector minero, genera 416 mil empleos directos, 3 millones directos e indirectos y adicionalmente, impulsa 14 millones de empleos a lo largo de su cadena de valor.
Estos empleos ofrecen una remuneración promedio de 22 mil 518 pesos mensuales, equivalente a tres veces el salario mínimo al promedio del sector manufacturero. La Camimex, subrayó que esta cifra consolida a la minería como un motor de bienestar y desarrollo social, ya que representa 9.6 veces el valor de la canasta básica alimentaria y se ubica 4.8 veces por encima de la línea del bienestar.
Flores Arredondo, agregó que la industria aporta 35 mil 287 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR), 9 mil 067 millones de pesos por pago de derechos, lo que dio un total de 45 mil 354 millones de pesos en 2024. La directora general de la Camimex, también resaltó que si la eficiencia operativa mejora en un 10%, habría un estímulo a la producción nacional por 66.9 mil millones de pesos, adicionales a los 312.5 mil millones de pesos, así como 84 mil empleos que se agregarían a los 416 mil directos.
Finalmente, destacó la necesidad de mejorar la eficiencia normativa y fomentar prácticas sostenibles, mejorar las condiciones fiscales, impulsar la innovación tecnológica, especialmente en exploración geológica e integrar a las comunidades locales mediante capacitación técnica y empleo.
La Camimex, agrupa un total de 116 unidades operativas, las cuales representan cerca del 90 por ciento del valor de la producción minero-metalúrgica del país. Respecto al valor de la producción minera de empresas afiliadas a la cámara, un 32% lo registra Sonora, un 29.6% Zacatecas, un 9.6% Chihuahua, un 9.1% Durango, y un 6.0% Guerrero.