Finanzas Precio del dólar hoy SAT Inflación

Inflación

Inflación en México sube a 3.61% en primera quincena de noviembre

El avance anual supera la mediana de pronósticos del mercado, impulsado por tarifas eléctricas y servicios

Inflación en México sube a 3.61% en primera quincena de noviembre

Inflación en México sube a 3.61% en primera quincena de noviembre

FABIOLA P. CANEDO

La inflación anual en México se ubicó en 3.61% durante la primera quincena de noviembre de 2025, un repunte que refleja el encarecimiento de servicios esenciales como la electricidad, el transporte colectivo y la comida preparada en loncherías, fondas, torterías y taquerías. Estos incrementos contrastaron con la baja en precios de productos como vino de mesa, tequila y ron, que tuvieron menor incidencia en el consumo cotidiano de los hogares.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Inegi alcanzó un nivel de 142.470 puntos, lo que representó un aumento de 0.47% respecto a la quincena anterior. Aunque la inflación anual es menor a la registrada en el mismo periodo de 2024, cuando se ubicó en 4.56%, el alza reciente genera preocupación por su efecto en los sectores más vulnerables, especialmente en familias que destinan gran parte de sus ingresos a servicios básicos y alimentos.

Precio del dólar hoy 24 de noviembre: Así amaneció el tipo de cambio tras conocer dato de inflación

VER MÁS Precio del dólar hoy 24 de noviembre: Así amaneció el tipo de cambio tras conocer dato de inflación

La moneda nacional avanza mientras los mercados globales reaccionan a datos de inflación, expectativas de política monetaria y señales de paz internacional

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios más volátiles, apenas creció 0.04% en comparación quincenal. Dentro de este indicador, los precios de los servicios subieron 0.25%, mientras que las mercancías disminuyeron 0.19%. En contraste, el índice no subyacente mostró un incremento significativo de 1.93%, impulsado por el alza en frutas y verduras, así como en energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. La conclusión del subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 11 ciudades del país fue uno de los factores determinantes.

Las entidades federativas con mayores variaciones en el INPC fueron Sinaloa, con un aumento de 3.29%, Sonora con 3.19% y Baja California Sur con 1.89%. En el otro extremo, Quintana Roo, Aguascalientes, Durango, Chiapas y Nuevo León registraron disminuciones en sus índices.

El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM), que mide el comportamiento de productos indispensables para los hogares de menores ingresos, tuvo un crecimiento quincenal de 0.71% y anual de 3.69%. Aunque menor al 4.27% registrado en el mismo periodo de 2024, este indicador confirma que los sectores más vulnerables siguen enfrentando presiones en su economía doméstica.

El aumento en electricidad y transporte colectivo repercute en la vida diaria de millones de mexicanos, que deben ajustar sus gastos en alimentación, salud y educación para compensar el encarecimiento de servicios básicos. Las loncherías y fondas, que representan una opción accesible para trabajadores y estudiantes, también han incrementado sus precios, lo que limita el acceso a alimentos preparados en sectores populares.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Inflación

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Inflación en México sube a 3.61% en primera quincena de noviembre

Clasificados

ID: 2431524

elsiglo.mx