(ARCHIVO)
El profesor de Sociología por la Universidad de Guadalajara, Jorge Ramírez, quien ha investigado los procesos de desaparición en México y ha sido crítico de la actual estrategia estatal y federal en Jalisco, así como de los datos reportados por la Federación, emitió una serie de recomendaciones.
En primera criticó las afirmaciones del gobierno del emecista Pablo Lemus sobre que Jalisco dejó de ser el primer lugar a nivel nacional en desapariciones en el Registro Nacional, posición que ahora ocupa el Estado de México.
Al respecto, señaló que el Edomex reporta 14 mil 772 personas desaparecidas y no localizadas en el Registro Nacional, mientras Jalisco registró 15 mil 983 en los portales estatales, es decir, una cifra mayor.
Cabe señalar que Jalisco dejó de alimentar el Registro Nacional desde marzo de 2022 y ahora se actualizan los más de 15 mil registros que se dejaron abandonados desde entonces, pero no se han subido todas.
El académico advirtió que Jalisco tiene menos reportes de desaparecidos porque no se registran todas las desapariciones que ocurren, advirtiendo que cientos de desapariciones de menores de edad, fueran niños o adolescentes dejaron de registrarse en 2022 y 2023, aún con el emecista Enrique Alfaro como gobernador.
Cuestionó que actualmente hay una práctica grave de subregistro, lo que tiene como consecuencia la desprotección de las víctimas.
Alertó que Jalisco “Es ahora el epicentro nacional de desaparición de adolescentes y jóvenes con fines de reclutamiento criminal...”
Ramírez planteó que el gobierno de Jalisco debe “Dejar de manipular, ocultar y alterar los registros de personas desaparecidas; dejar de presumir supuestos logros y de pagar campañas publicitarias y usar los recursos y capacidades del Estado para localizar a las miles de personas desaparecidas”.
Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum planteó que apenas en agosto-septiembre inició un procedimiento para modificar el registro de desapariciones, “Porque no puede contabilizarse como desaparecido un registro en donde nada más pones un nombre y no hay absolutamente nada que lo sustente, que cualquiera puede subir a la plataforma y poner un nombre”.
Actualmente, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta 383 mil 836 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas desde diciembre de 1952 hasta este 14 de noviembre de 2025.
Del total, 133 mil 614 están desaparecidas y no localizadas, mientras 250 mil 222 se reportan como localizadas, 20 mil 359 de ellas fueron encontradas sin vida.
Los tres estados con más desapariciones son Edomex, con 14 mil 768; Jalisco, con 14 mil 180; y Tamaulipas, con 13 mil 606.
La misma plataforma ubica que Coahuila tienen 3 mil 679 y Durango mil 101 personas desaparecidas y no localizadas.