
Feria de la salud en Plaza Mayor (EL SIGLO DE TORREÓN)
En el marco de la Semana Nacional de Salud Pública 2025, este jueves se realizó una feria de la salud gratuita en la Plaza Mayor de Torreón por parte de la Jurisdicción Sanitaria No. 6 de la Secretaría de Salud de Coahuila. En este evento, el público en general tuvo acceso a actividades relacionadas con la alimentación saludable, promoción de estilos saludables, salud mental, salud sexual y reproductiva, salud materna, infantil y adolescente, prevención de accidentes, salud bucal, distribución de abate para la prevención del dengue, farmacia, vacunación y mastografías, entre otras.
Jesús Roberto Núñez Santos, coordinador jurisdiccional de Atención Médica dijo que la brigada se realizó de 9 de la mañana a 1 de la tarde y que para la organización de esta brigada, tuvo participación tanto la Secretaría de Salud del Estado como el Programa Mejora Coahuila. Mencionó que para acceder a servicios gratuitos de salud, la población también puede acercarse a los 27 centros de salud, Hospitales Generales e Integrales adscritos a la Jurisdicción No. 6 y que se ubican en los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca.
Este año, el lema de la Semana Nacional de Salud Pública es “Unidos por tu salud, construyendo bienestar” y el objetivo es promover acciones integrales, hábitos y entornos saludables durante el curso de vida enfocados en la prevención de enfermedades, fomentar el bienestar poblacional y mejorar la calidad de vida.
Se estableció del 6 al 13 de septiembre y participan las 32 entidades federativas, 2 mil 478 municipios y 242 jurisdicciones sanitarias; contando también con la participación del sector público, social y privado, así como de organismos internacionales con representación en territorio nacional
Las actividades generales incluyen ferias de la salud y servicios comunitarios, talleres educativos y campañas de comunicación, detección oportuna y tamizajes, así como acciones en escuelas, sitios de trabajo y espacios públicos. Se busca priorizar la atención a grupos vulnerables, entre los que se encuentran: indígenas, personas con discapacidad, adultos mayores, infancias de zonas rurales y migrantes. A nivel nacional, la meta es impactar en 20 millones de personas.