EDITORIAL columnas editorial Caricatura editorial

Juventud agraviada

Enrique Krauze

Si los jóvenes supieran, si los viejos pudieran.

Refrán popular

En la movilización cívica del 15 de noviembre participó un contingente de jóvenes que ha tomado conciencia política. Quizá ocurrió desde hace algún tiempo, aunque no se había manifestado. Siempre hay un instante nodal y aquí fue el asesinato del alcalde Carlos Manzo. La inmediatez de la comunicación es otro elemento. Su movimiento es aún embrionario, disperso, débil, pero creo que prevalecerá a pesar de la persecución que sufren, y quizá aún más, debido a ella. En este país la historia se echa a andar por agravios acumulados y el régimen -dada su naturaleza autoritaria, dogmática y soberbia- ha agraviado a los jóvenes. Los ha tratado como delincuentes y se ha negado a responder con un mínimo de empatía a sus legítimas demandas, que se resumen en una sola: la protección de la vida humana.

El despertar ha sido lento pero ya es innegable. Está en la atmósfera pública, las redes sociales, las conversaciones. Nada similar ocurrió cuando imperaba la "generación millennial" nacida entre 1980 y 1995. Hace apenas diez años, su apatía política era evidente. Representaba ya el 38.4% del electorado pero su participación en las votaciones estaba por debajo del promedio. Su crítica social en las redes rebosaba energía, imaginación visual, irreverencia y humor. También fugacidad. El medio ambiente y los derechos humanos les preocupaban, y con razón. ¿Por qué no despertaron en tiempos de Peña Nieto? Porque a pesar de la rampante corrupción no albergaban un agravio. Tampoco pareció preocuparles el avance del autoritarismo y la destrucción institucional del gobierno siguiente. En todo caso, no acudieron a las marchas ciudadanas de 2024. No obstante, el sector femenino de la generación ha tenido el mérito mayor de defender a la mujer en este país atroz con las mujeres.

Ahora este país no solo es un lugar atroz para las mujeres, sino para todos los habitantes. Y lo es por la dimisión sin precedente del Estado (o de un sector dominante del régimen) a defender al ciudadano. Por eso, muchos jóvenes despiertan. Han dicho adiós a la adolescencia. La historia los ha alcanzado.

Pero el despertar tiene un costo y una exigencia: la de la acción política inteligente. No han aparecido liderazgos ni tienen un programa. Tampoco es claro que comprendan una verdad de hierro: su movimiento debe dar paso a una organización. Quizá les sea útil conocer la historia de dos movimientos estudiantiles cuya debilidad se debió precisamente a su falta de organización.

El primero fue el movimiento vasconcelista de 1929. Tras la derrota electoral de su caudillo Vasconcelos, el movimiento se esfumó como una burbuja. En su mayoría, los estudiantes abandonaron el ideal democrático. Unos abrazaron el comunismo, otros el fascismo, otros más se integraron al gobierno en grises puestos burocráticos. Habían fallado en crear una institución que perdurara. Habían perdido el futuro.

El siguiente gran movimiento estudiantil fue, por supuesto, el de 1968. El destino de muchos de sus líderes fue triste y en algunos casos trágico. La historia habría sido distinta si hubieran prevalecido las voces que sugerían formar un partido. Nuestra frágil democracia habría nacido antes y habría resistido mejor la tentación del caudillismo populista disfrazado de izquierda que ha llevado al país a la dramática situación en que se encuentra. Los participantes del 68 no perdimos el futuro pero lo postergamos con un costo altísimo.

La generación Z no parece estar dispuesta a perder el futuro. Ojalá se organicen y articulen sus demandas. Es muy peligroso, por ejemplo, imaginar la vida política (esta, o cualquiera) sin partidos (por más defectuosos que sean). Además de movilizarse contra las medidas autoritarias del régimen y crear cada vez más conciencia ciudadana en redes sociales, una vía práctica sería establecer grupos y mecanismos para vigilar los próximos procesos electorales, como ocurrió en Venezuela en los comicios pasados, cuando la ciudadanía recabó pruebas irrefutables sobre el fraude de Maduro. El objetivo debe ser reconquistar el equilibrio en el legislativo, algunas gubernaturas y presidencias municipales.

El "instanteísmo" conduce al caos. Al impulso generoso debe seguir la propuesta sensata y la organización responsable. No se trata de reinventar al país desde sus cimientos. Se trata de reconstruir la república democrática y libre que se nos ha arrebatado y que es el único destino admisible para México.

ÁTICO

La generación Z no parece estar dispuesta a perder el futuro. Ojalá se organicen y articulen sus demandas.

Leer más de EDITORIAL / Siglo plus

Escrito en: Columnas editorial Armando Fuentes Aguirre (Catón)

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2431301

elsiglo.mx