">">

EDITORIAL COLUMNAS editorial Caricatura editorial

COLUMNAS

Yo río libre

La Guerra del Agua 25 años después: Cuando perdimos el miedo

JULIO CÉSAR RAMÍREZ

Cuando perdimos el miedo, es el título de las actividades conmemorativas a 25 años de la Guerra del Agua en el Valle de Cochabamba, Bolivia; hito histórico de trascendencia mundial de resistencia del pueblo cochabambino en las luchas por la defensa del agua como bien común. Una serie de protestas tuvieron lugar en esa ciudad entre enero y abril del año 2000. El pueblo se levantó, primera rebelión del siglo XXI. Su detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable a nivel municipal. Uno de los conflictos socioambientales más importantes de Latinoamérica. Aguas del Tunari, filial de las trasnacionales Bechtel, Edison, Politropolis, Petricevich, Sobose y Abengoa, fue expulsada. Pobladores derramaron su sangre para no quedarse sin el líquido de vida. En 2025, charlas, conversatorios, talleres de construcción participativa, arte, teatro y música recuerdan durante abril aquellas jornadas y dan pie al reencuentro, la reorganización y a formas de resistencia actual ante nuevas amenazas de privatización y mercantilización del agua, tales como las políticas extractivistas. Una historia que da vueltas.

Inició la conmemoración el 10 de abril con la conferencia de prensa "Cuando perdimos el miedo: a 25 años de la Guerra del Agua", en el Hall de la Casa Departamental de las Culturas, Plaza 14 de Septiembre, de Cochabamba.

Siguió el 11 con una misa de recordación, celebrada por Monseñor Tito Solari, el querido obispo emérito y Padre espiritual de los cochabambinos, en la Catedral Metropolitana, ubicada en la Plaza 14 de Septiembre.

Iniciaron entonces actos conmemorativos de organizaciones sociales.

Para el lunes 14 se programó el acto inaugural a cargo de niñas y niños de la Unidad Educativa "Miriam Magda Terceros", en la Casa Departamental de las Culturas.

En seguida, el conversatorio "A 25 años de la Guerra del Agua: una mirada al pasado, al presente y al futuro", en el salón de honor de la misma casa.

Una caminata después por lugares significativos de la Guerra del Agua, visita al Museo de la Guerra del Agua y la Exposición Fotográfica "La sal de la tierra" de Danilo de Marco, finalizando ese 14 con la proyección del documental Cuando perdimos el miedo.

Una revuelta popular en el año 2000 puso freno al proceso de privatización del agua.

Ello implicaba un cambio radical en los sistemas neoliberales y ponía fin al despojo que sufrieron durante muchos años los pueblos.

La revuelta no tuvo sustento en el derecho humano al agua sino en la visión comunitaria cochabambina del agua como bien común para la vida.

Provino de ahí la defensa del agua frente a todo aquel que representara un robo de este bien común, no sólo por corporaciones capitalistas sino también por partidos políticos y el Estado.

En Bolivia, el 66% del manejo del agua era de sistemas comunitarios, colectivos, de autogobierno y poder popular.

Asambleas discutían el tema del agua relacionado a problemas cotidianos como salud y enfermedades, migración, seguridad del barrio o comunidad, cambios en la naturaleza indígena y campesina. Y se decidía ahí la autogestión de la vida misma.

Una enseñanza fundamental que dejó la Guerra del Agua en Cochabamba, fue que el agua se tiene que considerar de manera colectiva, sin delegarla a una autoridad, a un gobierno o a una institución, sino que tiene que ser parte de un proceso colectivo de gestión, para la vida.

La población se levantó en rechazo al Proyecto de Ley de Aguas elaborado por el gobierno boliviano, por la modificación de la Ley 2029 de Agua Potable y Alcantarillado y la rescisión del contrato con la empresa Aguas del Tunari, encargada del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario de Cochabamba.

¡El agua es nuestra, carajo!, fue el grito de potentes batallas callejeras en el año 2000 e ilustra en 2025 el cartel conmemorativo.

Óscar Olivera Foronda, obrero industrial participante destacado en la Guerra del Agua, hizo este 10 de abril en Cochabamba la siguiente valoración de aquella lucha al día de hoy:

-El agua sigue siendo maltratada en todas partes del mundo y de Bolivia, el agua contaminada por un modelo extractivista, el agua como un servicio público sin ningún tipo de protección, con tarifas injustas, con gestiones que utilizan el agua con formas de cooptar a la gente en tiempo electoral, algo absolutamente cínico; ríos que están contaminados, la falta de plantas de tratamiento que devuelvan a las condiciones en que la Madre Naturaleza nos la da. Creo que es la hora de empezar a construir una nueva Ley de Aguas.

25 años donde la gente ha mostrado que es posible cambiar el rumbo de la historia y establecer otras iniciativas horizontales, participativas y democráticas.

25 años en que hemos demostrado que es posible romper un modelo de despojo y de extractivismo.

25 años de la posibilidad de vernos como hermanos, como hermanas, recuperando solidaridad, sororidad, transparencia y confianza mutua.

Celebramos por eso 25 años con el eslogan Cuando perdimos el miedo, a través de la confianza mutua. Nuestro saludo a este pueblo que valerosamente, a través de las mujeres fundamentalmente, pudo lograr que el agua siga siendo un bien común, de acceso para todos.

Otros procesos de privatización del agua se implementaban en Latinoamérica en ese tiempo. En Saltillo, Coahuila, norte de México, por ejemplo, fue en 2001.

El 15 de abril será el Encuentro en defensa del agua y la vida: construcción participativa de la propuesta de Ley del Agua, en el Centro Víctor Blajot, en avenida Villavicencio.

Ahí mismo, Encuentro con el Agua, feria, exposiciones culturales y grupos musicales.

El 16 de abril, Construcción participativa de la Ley del Agua, lectura del Pronunciamiento de los 25 años de la Guerra del Agua y suscripción del acta de construcción por la Ley del Agua.

Culminarán las jornadas el 3 de mayo con el conversatorio Memorias de la Guerra del Agua.

Volver a vivir, con el corazón: Cuando perdimos el miedo.

@kardenche

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Yo río libre Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2376155

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx