Finanzas Economía CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA inflación

inflación

La inflación se desacelera, pero persisten sus efectos entre los mexicanos: ¿Qué pasa con el ahorro?

La inflación se desacelera, pero persisten sus efectos entre los mexicanos: ¿Qué pasa con el ahorro?

La inflación se desacelera, pero persisten sus efectos entre los mexicanos: ¿Qué pasa con el ahorro?

EL SIGLO DE TORREÓN

Mirar dos veces antes de comprar, verificar las criptomonedas precio ante el mínimo indicio de devaluación del peso, buscar ofertas y adelantar necesidades. Una vez que la inflación se instala en los hábitos de una sociedad, es difícil volver atrás. 

Por eso, aunque el fenómeno inflacionario ya no es tan acuciante como el año pasado, las formas de "prevención" de la pérdida adquisitiva ya fueron incorporadas por una parte de la población. A continuación, algunos marcadores de este fenómeno. 

La onda expansiva después de la ola

Aunque en la primera quincena de octubre de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del Inegi mostró que los precios de la canasta "extendida" subieron solamente 0,28% respecto a la quincena anterior, la inflación anual acumulada en México se ubica en torno al 3,63%.

El dato, aunque representa una disminución respecto al mismo periodo del año anterior (4.69%), esconde un fenómeno que tiene una afectación directa a los hogares, particularmente aquellos de menores ingresos.

Comparado con otros países de la región, el aumento podría considerarse "moderado", pero aun así el encarecimiento de la vida en sectores como electricidad, transporte aéreo y costos de vivienda obligaron a los mexicanos a cambiar hábitos de consumo.

Aumentos que no son iguales en todo el territorio

En algunas partes del país, los precios subieron más que en otras. Tabasco fue el estado con mayor aumento, con 2,21% en la primera quincena de octubre. De la misma manera, Yucatán, Nuevo León y Campeche experimentaron subidas y, en cambio, en Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Querétaro, los precios bajaron ligeramente.

Además de la canasta "extendida", el Inegi mide una canasta de consumo mínimo, que incluye lo más básico para vivir. El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) subió 0,31% en la quincena y 3,70% en el último año. 

El dato es un indicio de que los precios más altos están afectando principalmente a los hogares con menor poder adquisitivo.

Refugios de valor para los que pueden ahorrar en México

La capacidad de ahorro se vio minada en algunos sectores de la sociedad mexicana. Sin embargo, los hogares que todavía tienen capacidad de ahorro están usando vectores nuevos para preservar el valor del dinero. 

Esto incluye la creación de nuevos hábitos de inversión, como la verificación de la devaluación del peso contra el dólar, pero también contra el Bitcoin. Asimismo, también da cuenta de inversiones en instrumentos diversos.

Compra de CETES, AFORE o PPR

Uno de los instrumentos nombrados anteriormente son los CETES (Certificados de la Tesorería), una de las opciones entre las más seguras, dado que están respaldados por el gobierno mexicano y permiten una inversión directa desde $100 MXN, al tiempo que ofrecen rendimientos atractivos (superiores al 8% en 2025), que superan a las cuentas de ahorro tradicionales. 

Los que se preocupan por la vida después de la jubilación optan por hacer aportaciones voluntarias al AFORE para aumentar su ahorro para la jubilación. En la misma línea, el PPR (Plan Personal para el Retiro) ofrece beneficios fiscales. Puntualmente, la deducción de impuestos. 

Los certificados de depósito (CEDES) también comparten características con las inversiones de esta sección, dado que ofrecen rendimientos fijos o variables y permiten obtener un beneficio a través del volumen y no tanto de la volatilidad. 

Fondos de inversión, criptomonedas y bolsa 

Para los inversores con una tolerancia al riesgo mayor, se encuentran los fondos de inversión, las acciones de la bolsa mexicana y las criptomonedas.

De acuerdo con Binance Research, el tradicional ciclo de cuatro años del mercado de BTC se estaría acercando al final de su fase alcista, pero esta vez podría ser diferente gracias a que la propiedad institucional de Bitcoin "ha aumentado del 0,9% en 2014 al 19,8% actual, lo que podría significar caídas más moderadas”.

Para los especialistas, el fenómeno de estabilización de los activos criptográficos serios podría beneficiar a economías emergentes como la de México, ya que una parte de la población usa a las criptomonedas como una herramienta de ahorro.

Al mismo tiempo, los fondos de inversión mixtos que combinan activos locales e internacionales están ganando terreno entre los ahorradores con mayor conocimiento financiero. 

El consejo repetido en el sector es no concentrar el ahorro en una única clase de activo, sino equilibrar entre instrumentos de bajo riesgo y destinar un porcentaje pequeño del ahorro a otros con potencial de rentabilidad mayor.

La "fiebre del oro" en 2025

Esta vez la fiebre del oro no consiste en subirse a un caballo y asentarse en el Lejano Oeste, sino en adquirir el metal precioso como refugio de valor.

La demanda mundial de oro se disparó en 2025 por varios motivos y alcanzará 4.760 toneladas métricas, un aumento del 3% y el nivel más alto desde 2011.

Este crecimiento está impulsado por la demanda de inversión, tanto de particulares como de bancos centrales, que siguen comprando reservas para blindarse ante posibles turbulencias financieras y geopolíticas.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Inflación

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La inflación se desacelera, pero persisten sus efectos entre los mexicanos: ¿Qué pasa con el ahorro?

Clasificados

ID: 2430666

elsiglo.mx