EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

La miasma del poder

Enrique Krauze

No sorprende que el régimen instaurado en México en 2018 haya incurrido en actos dirigidos a satisfacer a sus operadores y fieles. En toda revolución de carácter ideológico (dura o blanda) acaudillada por un líder carismático ha ocurrido lo mismo. Lo que sorprende es la magnitud y naturaleza de las prebendas así como la identidad y el modus oper-andi (llamémoslo así) de los prebendados. Se alzaron con el país.

Max Weber estudió esta pauta con objetividad sociológica. Criticó a los demagogos de su tiempo, profetas de la revolución que anunciaban un futuro radiante y, para apresurarlo, cualquier medio les parecía legítimo. Pero esa convicción subjetiva sobre el valor absoluto de sus fines -decía Weber- no justificaba ni santificaba el irresponsable desdén sobre las consecuencias objetivas de sus medios. Y las consecuencias eran siempre devastadoras, no solo por el carácter intrínsecamente destructivo de esos movimientos, sino por la dinámica que se establece entre el líder y su "séquito triunfante".

Al respecto, hay en Weber unos párrafos que nos vienen "como anillo al dedo":

Quien quiera imponer sobre la tierra la justicia absoluta valiéndose del poder necesita para ello seguidores, un "aparato" humano. Para que éste funcione el líder tiene que ponerle ante los ojos los necesarios premios internos y externos [...] Como premio interno debe alentar la satisfacción del odio y del deseo de revancha y, sobre todo, del resentimiento [...] colmar la necesidad de difamar al adversario y de acusarle de herejía. Como premios externos debe ofrecer la aventura, el triunfo, el botín, el poder y las prebendas.

El jefe depende por entero para su triunfo del funcionamiento de este aparato y por eso depende de los motivos del aparato y no de los suyos propios [...] En tales condiciones, el resultado objetivo de su acción no está en sus manos, sino que le viene impuesto por aquellos motivos [...] predominantemente abyectos, de sus seguidores, que sólo pueden ser refrenados si una parte de éstos (que en este mundo nunca será la mayoría) está animada por una noble fe en su persona y en su causa.

Pero, incluso cuando subjetivamente sea sincera, esta fe no pasa de ser en la mayor parte de los casos más que una "legitimación" del ansia de venganza, de poder, de botín y de prebendas (no nos engañemos, la interpretación materialista de la historia no es tampoco un carruaje que se toma y se deja a capricho, y no se detiene ante los autores de la revolución).

Toda esta descripción, sobre todo la última frase, explica lo que ha pasado en México. Al tiempo en que "La mañanera" prodigaba generosamente los premios internos (la satisfacción del odio y el resentimiento, el deseo de revancha, la difamación del adversario, la acusación de herejía), el régimen procedía al reparto de los premios externos.

Estos premios externos no consistían (como en la Rusia de Lenin, la China de Mao, la Cuba castrista) en la destrucción de la burguesía y la expropiación del capital. Aunque hubo casos de extorsión flagrante (la rifa del avión presidencial, el cobro alevoso e ilegal de impuestos no devengados) esta no fue la norma en México. Lo que ocurrió de manera regular es algo distinto y aterrador: a cambio del poder absoluto, el régimen premió a su séquito dándole el país como concesión.

Todo fue prisa, discrecionalidad y opacidad: aduanas, puertos, aeropuertos. Para construir una refinería innecesaria (y que no refina), un tren ecocida (y sin pasajeros), una megafarmacia fantasmal (que no surte) y muchísimos otros engendros del capricho, se creó una nueva burguesía concesionaria. Pero eso -como ahora comenzamos a saber- fue lo de menos. Más grave fue corromper, invitándolo al festín, a un sector cupular de las fuerzas armadas. Y aún peor fue la alianza -no por antigua menos alarmante- entre el narco y el poder. Así, al amparo del régimen, una caterva de amigos, parientes, militares, burócratas, funcionarios y pseudoempresarios construyó verdaderos emporios delictivos, como el huachicol fiscal.

Supongamos que el líder, aunque declaró que en México no se movía una hoja sin que el presidente lo supiera, ignoraba la gigantesca corrupción que pululaba a su derredor, incluso en círculos muy cercanos, cercanísimos. Aun así, los hechos son abrumadores: el reparto del botín no tuvo límites ni precedentes.

El régimen que luchó contra "la mafia del poder" entronizó "la miasma del poder". En manos del gobierno actual está revelar toda la verdad y aplicar la ley.

Leer más de EDITORIAL / Siglo plus

Escrito en: 'Canelo' Álvarez Saúl 'Canelo' Álvarez

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2414162

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx