+ Educación Ciencia Educación Libros

Filosofía

La palabra cínico, su origen y relación con la filosofía

Esta palabra está asociada a uno de los personajes más excéntricos de la historia

La palabra cínico, su origen y relación con la filosofía

La palabra cínico, su origen y relación con la filosofía

ARMANDO RIVERA

La palabra cínico es definida por la Real Academia Española (RAE) como un adjetivo de una persona “que actúa con falsedad o desvergüenzas descaradas”, y que puede ser usada como sinónimo de descarado, desvergonzado, insolente, entre otras.

Esta palabra tiene un origen claro, y muy relacionado a la filosofía antigua, con personajes que navegan entre la historia y el mito por su personalidad tan singular.

Para conocer su nacimiento es necesario remontarse al siglo IV a.C. Este periodo se le conoce como helenismo, y su inicio está marcado por la muerte de Alejandro Magno. Ahí, la vida de los griegos, centro del quehacer cultural en Occidente, se ve trastocada por un intercambio de ideas con los países orientales. Esto permitió cuestionar distintas ideas, como la conformación del Estado o el estatus de ciudadano del que gozaban, y dieron pie a nuevas maneras de ver el individuo.

Es en este periodo en el que nacen distintas éticas, maneras de ver y estar en el mundo. Algunas de ellas todavía mantienen su influencia en la conducta y en el lenguaje. Tal es el caso del estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el cinismo.

El cinismo, entonces, fue una escuela filosófica creada en ese periodo. Su iniciador fue Antístenes, a quien se le atribuye ser también el primer pensador en escribir diálogos, adelantándose así a Platón.

En su libro Vidas, sentencias y opiniones de los filósofos más ilustres, una de las fuentes de información más importantes sobre los pensadores antiguos, Diógenes Laercio cuenta que Antístenes fue amigo de Sócrates, de quien recibió gran influencia y de quien obtuvo la noción de que el hombre es bueno por naturaleza, pero es corrompido por la sociedad. De ahí, que sea necesario llevar una existencia más cercana a la de los animales, dejando de lado todas las ambiciones propias de la vanidad, como la riqueza y la gloria.

Es de este estilo de vida frugal, casi a la manera de los animales, de la que el cinismo obtiene su nombre. Se dice que la palabra griega para perro, kyon, es la raíz de kinismo, palabra de la resulta el actual cinismo.

El cinismo tuvo entre sus filas a personajes variopintos, como a Hiparquia, una de las primeras mujeres filósofas de la que se tiene noticia. Es, sin embargo, el excéntrico Diógenes de Sinope, apodado el perro, quien es el más reconocido de todos, un filósofo de fuerte personalidad que le dio sus rasgos más distintivos a esta escuela.

De Diógenes, se decía que vivía en un barril y satisfacía sus necesidades en donde fuera, incluso a la vista de todos. Se decía que se había despojado de todos sus bienes porque todo era capaz de dárselo la naturaleza, de que increpaba a otros filósofos, como a Platón, al mostrarle una gallina sin plumas y preguntar si eso era un hombre, y que incluso le pidió a Alejandro que se apartara de su camino, porque le tapaba el sol.

Estas características, sin duda, han quedado asociadas a la palabra cínico, un adjetivo que no siempre es del todo positivo, pero que ha permitido también el desarrollo de cierto tipo de humor, uno menos inocente.

Leer más de + Educación

Escrito en: Libros Filosofía Educación

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de + Educación

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La palabra cínico, su origen y relación con la filosofía

Clasificados

ID: 2376656

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx