Columnas Deportes Columnas Deportes Editorial

Columnas

La Peña Beisbolera

EL NÚMERO DE JUGADORES EXTRANJEROS EN LMB

JUAN ANTONIO GARCÍA VILLA

En el largo periodo de un cuarto de Siglo, que va de 1990 a 2014, la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) adoptó el modelo que el historiador de este deporte en nuestro país César González Gómez, denomina el “modelo desarrollista”.

Éste consiste en mantener baja la cuota del número de jugadores extranjeros por equipo, que en dicho periodo osciló entre cuatro y cinco, con la sola excepción del año 2005, en que se autorizaron seis. Para este efecto se consideraban como extranjeros los peloteros nacidos fuera del territorio nacional, aunque tuvieran padre o madre mexicanos.

Dicho modelo propicia la detección, formación y desarrollo de peloteros mexicanos. De ahí su nombre de modelo “desarrollista”. Su aplicación favoreció la creación de sólidas bases de jugadores mexicanos en las escuadras de la Liga que mejor siguieron dicho modelo (como Diablos, Tigres y Sultanes). Lo que a su vez les permitió colocar --mediante la venta de contratos— a un alto número de sus peloteros en equipos de Grandes Ligas, con lo cual recuperaban con creces la inversión y continuaban así con el proceso detección-formación-desarrollo. Dice el mencionado historiador que en realidad “era una línea de producción”.

Por decisión de la propia LMB tomada en 2014, el modelo empezó a cambiar a partir de la temporada de 2015, que aunque aún con un enfoque de desarrollo del talento nacional se introdujo de manera paulatina el modelo contrario, que empezó a dar prioridad al espectáculo, mediante la participación de un mayor número de elementos extranjeros.

Así, a partir de 2015 se aumentó a seis el número de jugadores extranjeros por equipo, más otro nacido fuera de México de padre o madre mexicanos. Luego, para la temporada de 2017, la LMB dispuso que para la contratación de peloteros mexicoamericanos no habría límite. Y para 2018 se aprobó un aumento de seis a siete extrajeros por equipo y continuaría sin límite el de mexicoamericanos.

Finalmente, a partir de la temporada de 2024 se estableció en veinte el número de jugadores nacidos en el extranjero, incluidos en este tope los de origen mexicoamericano. El plan establece que cada dos años se irá disminuyendo el número de extranjeros y consecuentemente aumentará el de mexicanos. Este ajuste a la baja en la cuota de extranjeros empezará a aplicarse a partir de 2026.

La reducción en el número de extranjeros y el correspondiente incremento de nacionales no podrá ser de uno o dos. En esta primera ocasión, el año próximo, deberá ser cuando menos de cinco.

Caso contrario, el desarrollo de talento nacional se verá severamente afectado y en riesgo de que colapse.

La información histórica disponible apunta, de manera contundente y abrumadora, que lo anterior bien puede ocurrir. Como todo en la vida, siempre es recomendable encontrar un justo equilibrio. En el caso, entre desarrollo y espectáculo.

LA POSTEMPORADA DE MLB

Inició octubre, el mes de la postemporada de Grandes Ligas que todos esperamos para disfrutar mejor que en cualquiera otra época del año este gran deporte que “nos ayuda a vivir”, como decía el formidable escritor Vicente Leñero, enorme aficionado que fue al beisbol. Ayer inició la postemporada, que culminará hacia finales de mes con la Serie Mundial.

Leer más de Columnas Deportes

Escrito en: La Peña Beisbolera columnas Deportes Juan Antonio García Villa

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Deportes

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2418434

elsiglo.mx