
La productividad laboral en México disminuyó 0.4% en el segundo trimestre de 2025
En los meses de abril a junio de 2025, la productividad laboral en México registró una ligera caída del 0.4% en comparación con el trimestre anterior, según los indicadores oficiales. Sin embargo, respecto al mismo período del año anterior, mostró un aumento del 0.5%. Estos datos reflejan cómo evoluciona la eficiencia de los trabajadores en el proceso productivo del país.
El Índice Global de Productividad Laboral (IGPL) del Inegi mide cuánto aporta el trabajo de las personas a la producción del país, considerando cuántas horas trabajan y cuánto producen en esas horas. Cuanto mayor sea la productividad, más eficiente es el uso del trabajo y, en general, mejor es la situación económica. También se analiza el Costo Unitario de la Mano de Obra, que indica cuánto cuesta producir cada unidad de trabajo, ayudando a entender si los costos se mantienen o aumentan.
El IGPL en México, basado en horas trabajadas, alcanzó en ese período 96.3 puntos, lo que representa una pequeña caída del 0.4% respecto al trimestre anterior, pero un aumento del 0.5% en comparación con el mismo período del año pasado. Esto significa que, en promedio, la eficiencia del trabajo se mantuvo relativamente estable en los últimos meses, aunque con una ligera reducción en comparación con el trimestre previo.
El comportamiento de la productividad varió según los sectores económicos:
- Sectores primarios (como agricultura, pesca y minería): experimentaron una disminución significativa del 4.3% en la productividad en comparación con el trimestre anterior. Esto puede indicar una menor eficiencia en estas actividades en ese período.
- Sectores secundarios (industria manufacturera y construcción): no mostraron cambios en la productividad respecto al trimestre anterior, manteniéndose estables.
- Sectores terciarios (servicios, comercio y actividades relacionadas): tuvieron una ligera caída del 0.4% en la productividad, indicando una pequeña disminución en la eficiencia en estos servicios.
- En cuanto a la cantidad de personal ocupado, las industrias manufactureras vieron un aumento del 1.6% en su productividad laboral, basándose en las horas trabajadas, lo cual indica que, en ese sector, los trabajadores están produciendo más en menos tiempo.
- Por otro lado, en los sectores de construcción y servicios privados no financieros, la productividad también mejoró: en construcción subió un 1.1% y en servicios, un 0.5%.
Sin embargo, en los sectores de comercio, los resultados fueron diferentes. En las empresas de comercio mayorista, la productividad basado en horas trabajadas cayó un 2.4%, mientras que en comercio al por menor lo hizo en un 0.1%. Respecto al personal ocupado, en comercio mayorista, la productividad disminuyó un 2.9%, y en comercio al por menor, aumentó un 1.5%.
Por último, en cuanto al Costo Unitario de la Mano de Obra, que refleja cuánto cuesta producir cada unidad de trabajo, en el segundo trimestre hubo una reducción del 1% en las empresas constructoras y en la industria manufacturera, lo que puede indicar que esas actividades lograron producir más por el mismo costo o menos. En cambio, los servicios privados no financieros tuvieron un aumento del 1.3%, y el comercio al por menor creció un 1.5%, lo que podría reflejar mayores costos o menor eficiencia en esos sectores.
Estos datos muestran que, en general, la eficiencia del trabajo en México se mantuvo estable en los últimos meses, con pequeñas variaciones en diferentes sectores. La ligera caída en la productividad en algunos sectores puede ser un signo de desafíos o cambios en la economía, pero el hecho de que en varios segmentos haya logrado mantenerse o mejorar, sugiere una recuperación moderada y cierta estabilidad en el mercado laboral y productivo.
En abril-junio de 2025, México enfrentó una pequeña disminución en la productividad laboral general, aunque con avances en algunos sectores clave como manufactura y servicios privados no financieros.