Líderes en salud Salud ENFERMEDADES NUTRICIÓN ESPECIALISTAS

CÁNCER DE MAMA

La ruta del cáncer de mama

Un camino largo, pero que se puede superar

La ruta del cáncer de mama

La ruta del cáncer de mama

LÍDERES EN SALUD

El cáncer es una enfermedad de la que se sigue investigando, pero en la que el consenso científico ha dicho que la prevención es el mejor modo de evitar los mayores estragos que pueda causar. Por esa razón, se vuelve prioritario conocer la manera en que se debe dar atención.

1. Conocer antecedentes

El cáncer es una enfermedad multifactorial, de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Algunos de estos factores pueden modificarse, como los relacionados al estilo de vida (consumo de tabaco, alimentación), pero otros, como el genético, solo puede llevar a un estado de alerta temprano.

El Instituto Nacional del Cáncer remarca que un aproximado del 10 por ciento de los casos de cáncer de mama son causados por cambios genéticos heredados.

La vacuna del virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello de útero y es segura

TAMBIÉN LEE La vacuna del virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello de útero y es segura

El cáncer de cuello del útero es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres en todo el mundo y causa más de 300.000 muertes cada año

2. Monitoreo

Cuando se tengan ciertos requisitos, como puede ser la edad o conocer antecedentes, se deben realizar revisiones. Un cáncer que es de los menos raros de encontrar, como el de mama, tiene protocolos al respecto. La Secretaría de Salud recomienda hacerlo durante la ducha, a partir de los 20 años. Cualquier anomalía debe ser revisada por el médico para hacer exámenes más detallados.

Es un consenso entre los especialistas que el monitoreo oportuno es la mejor manera de evitar que un cáncer se desarrolle de una manera grave. Se estima que 90 por ciento de las personas que han padecido cáncer de mama y fue detectado a tiempo, tienen una mayor esperanza de vida.

La mastografía debe realizarse cada dos años a partir de los 40 años hasta los 69. Foto: especial
La mastografía debe realizarse cada dos años a partir de los 40 años hasta los 69. Foto: especial

3. Asistir con un especialista

Ante cualquier anomalía, se debe ir con un especialista en oncología, para tener una mejor opinión y que hagan los exámenes pertinentes, a fin de que pueda hacer un diagnóstico adecuado.

Cabe mencionar que existen especialidades médicas que permiten que haya una atención más exacta. En este caso, el médico podría estar especializado en oncología y ginecológica.

Los edulcorantes sin calorías pueden ayudar a bajar el azúcar ante alza de diabetes

TAMBIÉN LEE Los edulcorantes sin calorías pueden ayudar a bajar el azúcar ante alza de diabetes

En América Latina, el avance de la enfermedad preocupa porque la región llegaría a más de 125 millones en 2050

4. Tratamiento

Dependiendo de las características de cada caso, es el modo en que se trata el cáncer, incluido el de mama. En muchas ocasiones, incluso, se combinan varias estrategias para contrarrestarlo. La Secretaría de Salud enumera estos procedimientos, la cirugía, radioterapia, quimioterapia, entre otros.

Es el especialista quien determina el procedimiento y el número de sesiones a llevar, así como los cuidados posteriores que se deben seguir.

5. Seguimiento

El cáncer, una vez superado el tratamiento, se espera que entre en estado de remisión, que es cuando los síntomas han disminuido o desaparecido. Sin embargo, el contacto con el especialista no termina ahí.

En este nivel se hacen revisiones médicas, marcadas por el médico, que buscan cualquier signo de recurrencia o efectos secundarios que hayan surgido por el propio tratamiento.

Leer más en Líderes en Salud

Leer más de Líderes en salud

Escrito en: cáncer de mama

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Líderes en salud

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

La ruta del cáncer de mama

Clasificados

ID: 2432645

elsiglo.mx