Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

ARTE

Las pasiones violentas del Romanticismo oscuro

Conexiones, tensiones y proyecciones estéticas

Las pasiones violentas del Romanticismo oscuro

Las pasiones violentas del Romanticismo oscuro

DRA. AURORA HERNÁNDEZ

Más que un movimiento artístico o literario, el Romanticismo oscuro representó una revolución espiritual que transformó la manera de sentir, pensar y crear en la Europa del siglo XIX. Nacido en Alemania tras la Revolución Francesa, se extendió rápidamente por todo el continente, dando origen a distintas variantes nacionales que compartían una misma búsqueda: la del absoluto, lo infinito y lo inalcanzable. 

Frente al racionalismo y las normas del clasicismo, el Romanticismo exaltó la emoción, la imaginación y la subjetividad como vías privilegiadas para acceder a la verdad interior. Los románticos vieron en el sentimiento una forma de conocimiento, y en la creación artística, una expresión de la libertad más profunda del ser humano. De allí surgieron temas como la nostalgia por lo primitivo, la exaltación del genio individual y la fascinación por los aspectos irracionales y misteriosos de la vida.

Este impulso vital, marcado por la contradicción entre la aspiración al infinito y la conciencia de los límites humanos, dio lugar también a su lado oscuro, que exploró lo prohibido, lo macabro y lo grotesco, encontrando belleza incluso en el horror. En la literatura tuvo su mayor exponente en Edgar Allan Poe, y en las artes visuales se manifestó en las obras de Aubrey Beardsley, con sus ilustraciones para Salomé, de Oscar Wilde, las cuales expresan el gusto por la sensualidad morbosa, la transgresión y la estética del exceso que caracterizó a esta vertiente sombría del movimiento.

Así, el Romanticismo no sólo fue una época, sino un modo de mirar el mundo: apasionado, contradictorio, espiritual y rebelde. La búsqueda de lo infinito dentro de lo finito, de lo sublime en medio de lo humano.

En este artículo, analizaremos facetas poco divulgadas del Romanticismo Oscuro y sus vínculos con el Barroco tenebrista, enfocándonos en la influencia que tuvo Caravaggio en la sensibilidad de Edgar Allan Poe. También se explorará la figura de la femme fatale como arquetipo y la teoría del péndulo histórico, que explica las oscilaciones entre periodos de esplendor y de decadencia.

Ilustraciones de Aubrey Beardsley para Salomé, de Oscar Wilde.
Ilustraciones de Aubrey Beardsley para Salomé, de Oscar Wilde.

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS

El Romanticismo oscuro, en contraste con el luminoso, que se enfoca en el amor espiritualizado y la naturaleza sublime, se deleita en lo macabro y lo grotesco. Además de mostrar lobos, vampiros, brujas y fantasmas en sus imágenes, también exhibe, aunque esto se difunde menos, la locura clínica, la violencia erótica y el interés perturbador por la muerte.

Los románticos oscuros examinaron la conexión entre la destrucción y el amor prohibido, retratando situaciones en las que el anhelo se fusiona con la agresión. Este elemento de erotismo y violencia fue fundamental: desde las imágenes de Susana y los viejos hasta El beso de la esfinge, de Franz von Stuck, la atracción por lo prohibido se impregnó de una estética inalcanzable. Por lo tanto, en esta narrativa, los amores apasionados no generan felicidad, sino desdicha, en una dialéctica donde amar lleva a la muerte, el crimen o la locura.

POE Y CARAVAGGIO

La relación simbólica y conceptual entre la literatura gótica y la pintura barroca ha sido destacada por varios críticos. Caravaggio, maestro del tenebrismo barroco, y Edgar Allan Poe, figura del Romanticismo Oscuro, tienen en común una sensibilidad que algunos estudiosos atribuyen a motivos sociales y psicológicos similares.

Los dos experimentaron épocas difíciles: el primero en la Europa de la Contrarreforma y el segundo en una Norteamérica plagada de desigualdades y decadente; ambos plasmaron esa tensión y violencia en sus trabajos. Al tomar como modelos a prostitutas y pordioseros, sin ocultar arrugas, cicatrices o miserias, Caravaggio desafió la idealización del Renacimiento y demostró de esta manera un asombroso realismo que retrataba la crudeza de la vida humana.

De la misma manera, Poe se contrapuso a la retórica de su tiempo con un estilo breve y directo. Su prosa simbólica mostraba la ruptura entre la mente humana y lo inexpresable.

Esta afinidad muestra que el Romanticismo oscuro no surge de la nada, sino que se basa en la estética barroca, sobre todo en el contraste entre luz y sombra, entre lo grotesco y lo divino. Poe puede ser considerado un sucesor indirecto del tenebrismo, que transforma las sombras de la pintura en sombras psicológicas.

Cristo coronado con espinas (1620), de Gerrit van Honthorst, otro exponente importante del tenebrismo. Imagen: getty.edu
Cristo coronado con espinas (1620), de Gerrit van Honthorst, otro exponente importante del tenebrismo. Imagen: getty.edu

LA MUJER FATAL Y LA FANTASÍA FEMENINA

La mujer fatal es uno de los arquetipos más destacados del Romanticismo oscuro. Representada por esfinges, ondinas o vampiresas, simboliza el poder de destrucción del anhelo. En obras como El pecado, de Franz von Stuck, o El vampiro, de Edvard Munch, la mujer aparece besando y devorando al mismo tiempo, fundiendo en un solo gesto el deseo y la muerte. 

La ambivalencia femenina, como demonio y ángel, víctima y verdugo, refleja la ansiedad amorosa sobre el cuerpo de la mujer y su poder. En contraposición al romance idealizado, el erotismo es constantemente riesgoso. Este motivo tendría una gran influencia en el simbolismo de finales del siglo XIX, que recupera las figuras de Salomé y Lilith, dotándolas de una carga aún más decadente.

LA TEORÍA DEL PÉNDULO HISTÓRICO

La sucesión entre periodos oscuros y luminosos se puede entender como la llamada teoría del péndulo histórico, de acuerdo con la cual la historia cultural fluctúa entre etapas apolíneas, que son racionales y equilibradas —así como el Renacimiento o el Neoclásico—, y épocas dionisíacas, que son turbulentas, viscerales y repletas de una espiritualidad melancólica —como el Barroco y el Romanticismo—. El Romanticismo oscuro representa la crisis del humanismo, la pérdida de confianza en la razón y el reconocimiento de la vulnerabilidad humana. Esta perspectiva ayuda a entender por qué guarda similitudes con el Barroco tenebrista, ambos unidos por una poética centrada en lo macabro y lo siniestro.

BÉCQUER Y POE: ARQUITECTOS DE LO MACABRO

A pesar de pertenecer a contextos distintos, Edgar Allan Poe y Gustavo Adolfo Bécquer comparten un universo simbólico marcado por lo macabro, lo espectral y lo inasible. Ambos son considerados arquitectos de lo siniestro, aunque construyen con herramientas muy diferentes: Poe desde la crudeza psicológica y el detalle mórbido; Bécquer a través de la atmósfera brumosa y la sugerencia lírica.

En relatos como La caída de la Casa Usher, El corazón delator o El pozo y el péndulo, Poe explora la mente desgarrada por la culpa, la obsesión y la irrupción de lo inexplicable en lo cotidiano. Su universo está habitado por personajes atormentados, sótanos húmedos, cadáveres ocultos y mansiones en ruinas, siempre bajo el asedio de la propia conciencia.

La arquitectura tiene un papel fundamental en su obra: casas que colapsan, tumbas que se abren, habitaciones que se convierten en prisión. Cada espacio refleja un estado de la mente, de modo que el paisaje físico se convierte en la representación de la locura interna. Lo siniestro no está afuera, sino dentro del ser humano, proyectado en ambientes que intensifican el sufrimiento.

Fotograma de la película Nosferatu (1922).
Fotograma de la película Nosferatu (1922).

A diferencia de Poe, Bécquer se mueve en el terreno de la sugerencia. En La ajorca de oro, Los ojos verdes o El monte de las ánimas, el horror se construye a partir de la expectativa y lo no dicho. El fantasma nunca llega a mostrarse del todo: la amenaza es un rumor, una voz o una silueta que se pierde en la penumbra. Su escritura encarna la rama hispánica del Romanticismo oscuro, delicada pero obsesionada con lo inalcanzable. La belleza aparece como una ilusión imposible de retener, y el intento de poseerla conduce a la ruina.

Las diferencias en el estilo también son sugerentes. El estadounidense emplea un lenguaje directo, a veces violento, simbólico, que prepara el camino para la narración contemporánea. En cambio, el español recurre a un lirismo casi musical, donde la atmósferase construye a partir de la repetición, imágenes sensoriales y silencios. Sin embargo, el objetivo es el mismo en ambos casos: llevar al lector al abismo, a través de la ensoñación poética o de la crudeza analítica.

VIGENCIA CONTEMPORÁNEA: DEL EXPRESIONISMO AL CINE GÓTICO

El Romanticismo oscuro no se detiene en el siglo XIX; su estética ha pervivido en la modernidad. El expresionismo alemán, con filmes como Nosferatu, de Murnau, o El gabinete del Dr. Caligari, recupera el gusto por lo espectral y la locura como destino inevitable. En la literatura, Lovecraft prolongó el legado de Poe, sustituyendo lo demoníaco por lo cósmico, pero manteniendo la misma sensación de impotencia. En la cultura popular, el gótico literario y visual sigue vivo en el cine de terror, en la música y en la moda.

La vigencia de esta corriente demuestra que lo oscuro no es un paréntesis en la historia del arte, sino una constante que reaparece en tiempos de crisis. La modernidad estética no se entiende sin este espacio de emociones intensas, donde violencia y deseo revelan la fragilidad humana. Este movimiento sigue interpelando al presente, recordándonos que la belleza también puede hallarse en lo siniestro y que la cultura es, en parte, una exploración de nuestros propios demonios. 

nyapo8@gmail.com

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Arte pasiones violentas Romanticismo oscuro Conexiones tensiones proyecciones estéticas movimiento artístico movimiento literario emociones imaginación características únicas Poe y Caravaggio fantasía femenina teoría péndulo Histórico arquitectos de lo macabro Bécqer vigencia contemporánea expresionismo a cine gótico.

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Las pasiones violentas del Romanticismo oscuro

Clasificados

ID: 2424844

elsiglo.mx