
Licitación de limpieza en Torreón incluye medidas opcionales de economía circular
Aunque las bases de la licitación pública nacional para la concesión del servicio de limpieza por los próximos 25 años no establecen la obligatoriedad de medidas orientadas a generar economías de escala o circulares, el Municipio exigirá que la empresa que obtenga el contrato cumpla con ciertas acciones desde el primer día.
El director de Servicios Públicos, Fernando Villarreal Cuéllar informó que la economía circular está plasmada en el Plan Municipal de Desarrollo, y destacó que en las bases de la licitación, ciertas actividades se dejaron como opcionales cuidando que no vayan a representar un costo mayor a los servicios que sí son obligatorios en el contrato, como la recolección de basura, la operación del relleno sanitario y el barrido manual y mecánico.
La licitación No. LPN/DA/LIC/041/2025, en el punto 4.4 del apartado 4, referente a la descripción del proyecto, establece que como componentes opcionales, en su caso, el concursante ganador podrá considerar la construcción y equipamiento de una o más Estaciones de Transferencia, cuya finalidad sea disminuir costos, tiempos y emisiones en el traslado de los RSU (residuos sólidos urbanos) al sitio de disposición final.
Asimismo, de manera opcional para el concursante ganador, se podrá contemplar la construcción de una Planta de Captación de Biogás y de una Planta de Separación y Valorización.
“Esta podrá consistir en la construcción y equipamiento en el mismo sitio donde se edifique el Relleno Sanitario en el Municipio de Torreón, en la cual se realizará la clasificación y valorización de los RSU recolectados, a fin de implementar, en su caso, acciones posteriores de reciclaje”, refiere.
Al respecto, el director de Servicios Públicos explicó que las Estaciones de Transferencia servirían para acortar los recorridos de los camiones, en cuyos puntos pueden llegar a descargar los desechos y compactarlos.
“Se tomó la decisión de dejar esto como opcional, no hacerlo obligatorio porque era riesgoso al no tener un presupuesto o cotización formal; sin embargo, se hará desde el primer día porque se busca que el servicio sea autosustentable, sin que llegue a convertirse en una carga fuerte para el Municipio”, resaltó Villarreal Cuéllar.
En el contrato vigente, aspectos como la separación de la basura y el aprovechamiento del biogás están con carácter opcional, y como para la concesionaria no resultaron costeables económicamente, dichas prácticas se descartaron.
Proyecciones de crecimiento y necesidades
De acuerdo con el dictamen técnico de la licitación pública, en 2026 la generación de basura será de 782 toneladas por día, considerando que para entonces la población de esta ciudad será de 774 mil 449 habitantes y una tasa anual de crecimiento del 1.2 por ciento, lo que da una población de proyecto para el año 2050 de un millón 31,788 habitantes y considerando una generación per cápita de 0.76 kilos/habitante/día.
Si se considera un peso de 187.50 kilogramos por metro cúbico, resulta un volumen de 4 mil 168 metros cúbicos por día y un millón 521 mil 440 por año; considerando un peso de 650 kilos por metro cúbico de los residuos sólidos compactados en el relleno sanitario, arroja un volumen de mil 202 m3/día.
Por ello, se determinó que para la construcción del relleno sanitario se requiere una superficie mínima de 90 hectáreas, considerando todas las obras complementarias como son los caminos, oficinas, estacionamiento y fosas de lixiviados. Lo anterior, dado que el relleno tendrá tres celdas verticales de cinco metros de altura cada una.
La celda diaria requerida para el relleno sanitario, a partir del 2026, será de 15 metros de ancho
por 19.13 de largo y 5 metros de alto, con una superficie de 286.95 metros cuadrados, mientras que al año 2050 las proyecciones indican que se requerirá una celda diaria de 15 por 25.49 por cinco metros de alto, con una superficie de 382.30 metros cuadrados.