La percepción de inseguridad en La Laguna y Torreón ha mostrado un incremento en el último año, según los resultados del tercer trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Inegi, aunque se mantienen por debajo del promedio nacional.
En septiembre de 2025, el 48.8 por ciento de la población de 18 años y más en los municipios de La Laguna -que para Inegi son Torreón, Matamoros, Gómez Palacio y Lerdo- consideró inseguro vivir en su ciudad. Esta cifra representa un aumento de más de 14 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024, cuando se registró 34.3%, y un incremento de 6.3 puntos frente a junio de 2025, cuando se reportó 42.5%.
Torreón, que solicitó al Instituto su medición en lo individual, pasó de 31.3% en septiembre de 2024 a 43.4% en septiembre de 2025, lo que implica un aumento de 12.1 puntos porcentuales. Sin embargo, en comparación con junio de 2025, cuando se registró 44.3%, la ciudad mostró una ligera disminución de 0.9 puntos.
A nivel nacional, el 63% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en septiembre de 2025. Esta cifra representa un aumento de 4.4 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2024, cuando se registró 58.6%. En cuanto a la diferencia por género, el 68.2% de las mujeres y el 56.7% de los hombres manifestaron sentirse inseguros en su ciudad.
Los espacios públicos más temidos por la ciudadanía son los cajeros automáticos en vía pública, donde 71.7 por ciento de las personas se sienten inseguras. Le siguen el transporte público con 64.9 por ciento, las calles con 64.4 por ciento y las carreteras con 57.1 por ciento.
¿Cuáles son las ciudades con mayor percepción de inseguridad?
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad son Culiacán, con 88.3%; Irapuato, con 88.2%; Chilpancingo, con 86.3%; Ecatepec, con 84.4% y Cuernavaca, con 84.2%.
¿Y las más seguras?
En contraste, las ciudades donde la población se siente más segura son San Pedro Garza García, con apenas 8.9%; Piedras Negras, con 15%; Benito Juárez, con 15.6%; Los Mochis, con 19.2% y San Nicolás de los Garza, con 22.4%.
Entre las conductas delictivas o antisociales más observadas por los habitantes destacan el consumo de alcohol en la vía pública con 58.2%, los robos o asaltos 47.6%, la venta o consumo de drogas 39.9%, el vandalismo con 38.1% y los disparos frecuentes con armas 34.8%.
En este sentido, el 40.6% de la población señala que ha dejado de portar objetos de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito por miedo a ser víctima de un delito. Además, 36.9% ha modificado rutinas para evitar que menores salgan solos, 35% ha dejado de caminar de noche cerca de su vivienda y 22.4% ha reducido las visitas a familiares o amistades.
¿Los laguneros se sienten seguros? Esto dice la Encuesta Nacional