
Marchan en FCPyS por Movimiento Estudiantil del 68 y desaparición de 43 normalistas
El 2 de octubre de 1968 no se olvida y se recuerda luchando, decía una pancarta de una alumna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UA de C Unidad Torreón que marchó este jueves junto a un grupo de estudiantes para conmemorar el 57 aniversario de la matanza de Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas.
Celina Guadalupe, estudiante del quinto semestre de la Licenciatura en Psicología dijo que también marcharon por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, entre otras luchas sociales. “Nos falta mucha empatía y yo creo que para nuestro desarrollo profesional nos hace falta la parte humana, no olvidar y siempre tenerlo presente”, subrayó. La marcha partió de la FCPyS, recorrió Ciudad Universitaria y se trasladó hasta el exterior de la Universidad Tecnológica de Torreón (UTT) y el Manto de la Virgen.
Esta actividad, forma parte de la Semana de Conmemoración que se preparó en la Facultad y que contempló un pase de lista de los 43 normalistas, lectura de poemas, conversatorios con colectivos de familiares de personas desaparecidas y proyecciones de películas.
La Secretaría de Cultura de México recordó que el 2 de octubre de 1968 marcó a México con uno de los episodios más trágicos de su historia contemporánea. Ese día, en la Plaza de las Tres Culturas, localizada en Tlatelolco, el Ejército y un grupo armado, rodearon el lugar y dispararon contra una manifestación pacífica de estudiantes y civiles que exigían justicia social, libertad y diálogo con el gobierno.
Muchas personas inocentes murieron, resultaron heridas o fueron detenidas y durante años, el régimen autoritario intentó silenciar y ocultar la verdad de lo ocurrido, sin embargo, señalan que este suceso modificó la realidad del país y el movimiento dejó como legado, un despertar que impulsó una profunda revuelta cultural, transformando la sociedad mexicana y fomentando un pensamiento crítico y una conciencia política que ha trascendido el tiempo.
“A 57 años, recordamos a quienes alzaron la voz y fueron silenciados y preservamos el “2 de octubre no se olvida” no solo como lema, sino como acto de resistencia ante el olvido, como un llamado a no repetir la historia y a mantener viva la exigencia de verdad y justicia”, señalaron.