
Ansiedad, dopamina y supervivencia: Marian Rojas Estapé comparte un diagnóstico de nuestro tiempo en México Siglo XXI
Con gran entusiasmo de estar en México, la psiquiatra Marian Rojas Estapé subió al escenario de México Siglo XXI para compartir un diagnóstico del mundo actual: una sociedad intoxicada por el estrés, atrapada en la distracción de las pantallas y con una urgente necesidad de recuperar la conexión con la naturaleza, con los demás y con uno mismo.
Licenciada en Medicina y Cirugía, Rojas Estapé se ha dedicado a atender personas con problemas de ansiedad y traumas, además de trabajar en la prevención del abuso y el tráfico sexual. Desde 2007 ofrece conferencias de neurociencia y colabora con medios internacionales; en 2018 publicó su primer libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas, que se convirtió en el ensayo en español más vendido de 2021. En abril de 2025 lanzó su tercer libro, centrado en cómo recuperar la atención en un mundo de pantallas.
Una vocación marcada por la sensibilidad
“Soy psiquiatra y vengo de familia de psiquiatras”, compartió al recordar que desde niña observaba los rostros de las personas que acudían en busca de ayuda. Una experiencia que marcó su vida fue cuando una amiga la invitó a trabajar en un basurero de Camboya, donde se enfrentó a las secuelas de la guerra: “No había médicos, ni confianza, ni dinero. Sacábamos a los niños del basurero. Comprendí que la suerte no es azar, sino la capacidad de estar preparado para ver oportunidades”.
Estrés, cortisol y salud emocional
Rojas Estapé expuso que hoy vivimos intoxicados de cortisol, la hormona del estrés, que en exceso afecta la mente, el sistema inmunológico y las emociones:
“Cuando vivimos en alerta constante, el cortisol nos bloquea. Se altera nuestra perspectiva de la vida, nuestra capacidad de conectar con los demás y nos acerca a la ansiedad y la depresión”.
Explicó que el ser humano está diseñado para la supervivencia física, afectiva y social, pero el exceso de alerta genera miedo, trauma y sufrimiento. “La soledad involuntaria es uno de los dolores más grandes que podemos experimentar”, advirtió.
El reto de la atención en la era digital
La psiquiatra también habló de los mecanismos de autorregulación del cuerpo, la dopamina y los riesgos de un “mundo dopaminérgico” en el que todo aburre, altera o engancha. “Las pantallas están diseñadas para captar nuestra atención y mantenernos atrapados, lo que ha generado una crisis de atención que debemos frenar con empatía y consciencia”, señaló.
En este contexto, defendió la importancia de la vida emocional, el sueño reparador y los hábitos saludables:
“El deporte es el mejor antidepresivo. Caminar, alimentarse bien y cuidar el sueño son claves para reducir el cortisol y generar dopamina de la buena”.
Un mensaje inspirador
Rojas Estapé cerró su participación en México Siglo XXI alentando a los jóvenes a cuidar su salud mental:
“Para que les pase cosas buenas, estén preparados. Los animo a que se protejan, hay muchas oportunidades nuevas, y creer en que tienen las herramientas y que hay gente que ha creído en ustedes, eso es más importante en la vida”.
Su mensaje resonó entre los becarios de Fundación Telmex Telcel, que escucharon atentos a una de las voces más influyentes de la neurociencia en el mundo hispano.