Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

columnas

Minuto Rotario

GDA ANGEL F. MORALES MORALES

Cuando el agua abrió las puertas a la esperanza: un paso más hacia un mundo libre de polio.

En los márgenes polvorientos de Karachi, Pakistán, se encuentra Khadim Solangi Goth, una comunidad olvidada por el progreso y golpeada por la escasez. Durante años, el sol caía implacable sobre calles sin pavimento y hogares donde el agua limpia era un lujo inalcanzable.

Allí, los niños crecían con sed, y las madres temían tanto al agua contaminada como a las enfermedades que amenazaban a sus pequeños. Cuando los equipos de salud llegaron con las vacunas contra la poliomielitis, encontraron una barrera invisible, pero poderosa: la desconfianza.

"¿De qué sirve vacunar a nuestros hijos si no tenemos agua para beber?", decían las madres.

Y esa pregunta, tan sencilla, reveló una verdad profunda: para proteger la vida, primero hay que entenderla.

El Programa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI), con el liderazgo de Rotary International y su iniciativa PolioPlus, decidió escuchar. No bastaba con llevar las vacunas; era necesario atender las necesidades más urgentes de la comunidad. Así nació un proyecto que unió la salud con la esperanza: la instalación de 36 plantas de filtración de agua en distintas regiones de Pakistán. Desde 2012, Rotarios pakistaníes, apoyados por Coca-Cola Pakistán, La Fundación Rotaria, y clubes y distritos de todo el mundo, trabajaron incansablemente para transformar promesas en acciones.

Cada planta instalada no solo purificaba el agua: purificaba la relación entre los equipos de salud y las familias. El mensaje era claro: Rotary no venía a imponer, venía a servir. Con el tiempo, las puertas comenzaron a abrirse. Las mismas madres que antes dudaban, ahora salían con sus hijos en brazos para recibir las gotas contra la polio.

"Desde que llegó el agua limpia, las familias confían. Los vacunadores son bienvenidos. Ya no hay miedo, hay esperanza", relata Asher Ali, del Comité PolioPlus de Pakistán.

Hoy, Khadim Solangi Goth es símbolo de lo que ocurre cuando la empatía guía la acción. Allí, donde la polio alguna vez tuvo uno de sus últimos refugios, ahora fluyen el agua y la confianza.

Las vacunas llegan, los niños crecen sanos, y el sueño de un mundo libre de polio se siente más cercano que nunca.

Cada 24 de octubre, en el Día Mundial contra la Polio, los Rotarios del mundo recuerdan que esta lucha no ha terminado. Aún quedan rincones del planeta donde el virus resiste, pero también hay millones de corazones que no se rinden. Y mientras haya una sola comunidad que necesite ayuda, Rotary seguirá cruzando fronteras, perforando pozos y tocando puertas, hasta que la palabra polio sea solo un recuerdo en los libros de historia. Porque erradicar la polio no solo es eliminar un virus: es construir un mundo donde cada niño tenga derecho a un mañana sin miedo. Esta es una colaboración de Alex, rotario destacado del Club Rotario de Torreón.

-0-

Síguenos en redes sociales FB: Club rotario de Torreón, Instagram: Clubrotariotorreon4110 y pagina web: www.clubrotariotorreon.com<http://www.clubrotariotorreon.com/> -0- En entrevista reciente con Bill Gates, fundador de Microsoft el responde a la pregunta: "Porque hacer Alianza con Rotary Internacional para la lucha de la fundación Gates contra la Polio?" "La Fundación Bill & Melinda Gates eligió a Rotary como su socio principal en esta causa por una razón poderosa: Rotary fue la primera organización que soñó con un mundo sin polio.

Desde 1985, los Rotarios han liderado esta misión global, ayudando a vacunar a casi 3 mil millones de niños en más de 120 países. Su red de voluntarios, su credibilidad ante las comunidades más remotas y su capacidad para inspirar a gobiernos y aliados han sido fundamentales para movilizar recursos y abrir caminos donde parecía imposible llegar.

Por eso, cuando la Fundación Gates decidió multiplicar el impacto, encontró en Rotary un socio que combina visión, acción y compromiso humano. Gracias a esta alianza, cada dólar que Rotary destina a PolioPlus es duplicado por la Fundación Gates, acelerando el paso hacia la erradicación total. Y gracias a la dedicación de millones de Rotarios en todo el mundo, estamos más cerca que nunca de que ninguna familia vuelva a temer esta enfermedad. Hasta el día de hoy solo dos países en todo el mundo presentan casos aislados de polio y son: Pakistán y Afganistán. Por eso amigos, estamos a punto de lograr que una enfermedad tan poderosamente peligrosa sea desterrada para siempre de la faz de la tierra. SIGAMOS APOYANDO LA CAMPAÑA POLIOPLUS DE ROTARY.

-0-

Clubes Hermanos en Rotary El lunes 13 de octubre de 2025, se realizó la cena hogareña dónde nos recibieron los anfitriones Paty Rafael y Marco Flores en casa. También se tuvo la presencia de Fernando Amador y su esposa (como expositores), Arturo Gallegos y esposa (invitados), Ricardo Ortiz y esposa (presidente Club Rotario Torreón) y su servidor, David Alonso Guerra con mi esposa.

Al principio se tuvo una convivencia casual platicando sobre diversos temas de interés, de una manera muy amena, y posteriormente pasamos al comedor para degustar una deliciosa cena preparada por nuestros anfitriones, donde se complementó con la plática más detallada sobre las actividades profesiones que realiza Marco Flores.

Posteriormente, Fernando Amador procedió a iniciar su plática, dónde el tema se centró en Los Clubes Hermanos de Rotary International.

A continuación, un pequeño resumen del tema: Los Clubes Hermanos, también conocidos como Twin Clubs o Sister Clubs, son una forma de fortalecer la amistad rotaria y llevar el compañerismo más allá de las fronteras. Consiste en que dos clubes, de diferentes ciudades o países, establecen una relación especial de colaboración, amistad y servicio compartido. Esta relación puede incluir intercambio de experiencias, visitas, reuniones virtuales y, sobre todo, proyectos conjuntos que beneficien a sus comunidades.

La idea surgió a partir de los Comités Interpaís (ICC) de Rotary, creados después de la Segunda Guerra Mundial para fomentar la paz, el entendimiento y la cooperación internacional. Desde entonces, muchos clubes se han hermanado y han trabajado juntos en proyectos humanitarios, educativos y ambientales.

Contar con un Club Hermano trae grandes beneficios: permite conocer nuevas culturas, aprender de otras formas de organización, ampliar la red de contactos rotarios y dar mayor proyección internacional al club. Además, motiva a los socios y refuerza los lazos de amistad que hacen tan especial al movimiento rotario.

En México, el hermanamiento entre clubes es una práctica cada vez más común, especialmente con clubes de América Latina, Estados Unidos y Europa, promoviendo proyectos de impacto compartido y fortaleciendo la presencia global de Rotary.

En resumen, un Club Hermano no solo representa un acuerdo de colaboración, sino una amistad que refleja el espíritu rotario: servir, conectar y crear esperanza en el mundo.

Después en la plática, se tuvo un intercambio de ideas y se finalizó la actividad de la cena hogareña, donde cada pareja procedió a retirarse.

Fue una experiencia muy enriquecedora, donde todos participamos de forma de cordial y activa, fortaleciendo los lazos de amistad, así como conociendo más sobre las laborales que cada socio hacemos en un ámbito laboral, así como actividades propias del Club.

David Alonso Guerra Carrasco "Solar"

-0- 

PAN DE MUERTO "Un delicioso sabor que cambia historias" El grupo de Drogadictos Anónimos "Nueva Vida" organización apoyada por el Club Rotario de Torreón nos ofrece su pan de muerto, en sus versiones: Mini Pack a  80 pesos y el pan familiar a 100 pesos. Tu donativo hace posible la rehabilitación y la construcción de un futuro mejor para muchas personas. Pedidos a los teléfonos: 871 713 7037 y 871 199 8022 -0- Felicitaciones a todos los médicos del Distrito 4110 y como justo reconocimiento por su loable labor que hacen en el desempeño de sus funciones tan importantes y extraordinarias en favor de sus pacientes, los familiares de ellos y por la comunidad en general. Feliz día del médico, un abrazo afectuoso para todos y cada uno de ellos. Atentamente Antonio Lee Cháirez y todos los socios del Distrito 4110.

-0-

¡UN LUGAR QUE MERECE MUCHA DIFUSIÓN,  CLÍNICA GRATUITA PARA CÁNCER DE MAMA EN  CIUDAD JUÁREZ! El 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Favor de difundir en redes sociales la Clínica Uneme-Dedicam de Ciudad Juárez. Pues son unidades de Especialidades Médicas para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama, y tienen por objetivo el detectar el cáncer en etapas tempranas a través de acciones de detección.

Es totalmente gratuito y todas las mujeres deberían checarse. Se encuentra en calle Fundadores de América 4238 De lunes a viernes, en un horario de 7:00 a 14:30 horas.

-0-

Reconocimiento al Mérito Rotario, que los clubes de Chihuahua Capital han organizado para reconocer a gente excepcional que hace algo por nuestra comunidad, fue la 28ª ceremonia que se lleva a cabo. Nuestro Gobernador Martín Aranda presidió esta ceremonia.

-0-

Se recibió de manos de la Presidenta Mundial de Rotary International Stephanie Urchick y del presidente de la Fundación Rotaria Mark Daniel Maloney, el "Premio a la Excelencia de Distrito Rotario" para nuestro querido Distrito 4110, esto es un logro conjunto de todos los socios, los clubes de Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas y del gran equipo Distrital 2024-2025 que nos acompañó a lo largo de estos increíbles 12 meses de trabajos en nuestras comunidades, de gran compañerismo y solidaridad con las mejores causas. En palabras del GDA Sergio Tejeda nuestro querido amigo "Mouse" dijo: estoy muy contento, satisfecho y agradecido con mi familia y sobre todo con Dios por permitirme estas vivencias, "Dar de Sí, antes de pensar en sí".

-0-

Y ahora la Cápsula Rotaria:  LOS MOTES EN ROTARY

En cada club rotario del mundo existe un idioma propio, un lenguaje secreto que no se enseña en los manuales ni se aprende en los seminarios distritales. Es el idioma de los motes: esas palabras breves, ingeniosas y cargadas de cariño que identifican a cada socio mejor que cualquier gafete o pin.

Nadie sabe exactamente cuándo comenzó esta tradición, pero lo cierto es que los motes nacen donde hay confianza, camaradería y buen humor. Tal vez empezó cuando algún rotario pionero, cansado de decir "compañero ingeniero", decidió acortar el protocolo y bautizarlo simplemente como "el profe". Desde entonces, los clubes de Rotary se llenaron de "Mr. Lee", "Pancholín", "Memo", "Ruso", "El Padrino", o "Beetle". En algunos casos, el mote tiene historia gloriosa; otros…mejor no preguntar.

En mis visitas a los clubes del Distrito 4110 cuando fui Gobernador del 4110, me tocó asistir a una reunión en la Cd. de Chihuahua y todos traían en sus mandiles su mote impreso. Uno de ellos decía "Partero", y yo insistentemente me dirigía a él como doctor, hasta que a la tercera vez me dijo que su mote era porque tenía un negocio de venta de auto partes…en mi club tenemos un Chaparrito, Kawasaki, Lechero, Chispa, Neuris, 400, El Dire, Rodo, Rufus, Angelote y otros más.

Lejos de ser una burla, el mote es una medalla de afecto. Quien recibe uno puede considerarse verdaderamente aceptado en la tribu. Es señal de que el grupo te conoce, confía en ti y, sobre todo, te estima. Porque en Rotary no basta servir: hay que hacerlo con alegría como dice Franzi, hay que hacerlo con cercanía y amistad, y nada une más que un apodo compartido entre risas.

En los clubes rotarios, los motes también cumplen una función diplomática: derriban jerarquías. No importa si eres presidente, exgobernador o socio nuevo: cuando te dicen "Pelón", "Pollo", "Mouse", todos sabemos que estás al mismo nivel de compañerismo. Ese trato igualitario es uno de los secretos mejor guardados en Rotary: donde otros ven títulos, los rotarios vemos amigos.

A veces, los motes sobreviven más que las presidencias de club. Algunos socios veteranos han pasado décadas respondiendo a un apodo que ya forma parte de su identidad rotaria. Hay incluso clubes donde se lleva un registro de ellos, como si fueran insignias honoríficas. Y cuando un socio se gana el suyo, se celebra como si hubiera recibido su primer Paul Harris.

En mi club se acostumbra dar la bienvenida al nuevo socio y junto a su padrino se le pide como quiere ser llamado dentro del club, él propone su mote y si no lo hace, entonces nosotros le ponemos alguno que se ajuste a sus características. Nunca fallamos… Los motes también son parte del folklore rotario. En una Conferencia Distrital, no es raro que pregunten por "Richardo de Torreón" o "Memito" y "Simplemente Víctor". Detrás de cada apodo hay una historia, una anécdota que arranca sonrisas y recuerda que Rotary no solo se trata de proyectos, sino también de personas que disfrutan servir con el corazón ligero. En un mundo que a veces se toma demasiado en serio, los motes en Rotary nos recuerdan que el servicio no tiene que ser solemne. La risa también en una forma de servir: abre puertas, derrite tensiones y construye puentes de amistad.

Así que, si un día te bautizan con un mote, acéptalo con orgullo. Significa que ya eres parte del círculo de confianza, de esa gran familia que se ríe contigo mientras trabaja por un mundo mejor. Y quién sabe... quizás tu mote también acabe haciendo historia.

UNIDOS PARA HACER EL BIEN

SALUDOS Y SALUD

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2424741

elsiglo.mx