Columnas la Laguna Columnas La Laguna Editorial

columnas

Minuto Rotario

GDA ANGEL F. MORALES MORALES

Adolfo Chávez "Führer" nos envía esta colaboración desde Cd. Juárez, Chihuahua: Muchas enfermedades no son enfermedades, sino envejecimiento normal. El director de un hospital de Pekín dio estos consejos a las personas mayores: No estás enfermo, estás envejeciendo. Muchas afecciones que consideras enfermedades no lo son, sino señales de que el cuerpo está envejeciendo.

1. La mala memoria no es Alzheimer, sino un mecanismo de autoprotección del cerebro anciano. Es el envejecimiento del cerebro, no una enfermedad. Si olvidas dónde pusiste las llaves, pero puedes encontrarlas tú mismo, NO es demencia.

2. Caminar despacio y tener piernas y pies inestables no es parálisis, sino degeneración muscular. La solución NO es tomar medicamentos, sino moverse.

3. El insomnio no es una enfermedad, pero el cerebro está ajustando su ritmo. Es un cambio en la estructura del sueño. No tomes somníferos indiscriminadamente.  La dependencia a largo plazo de pastillas para dormir y otros medicamentos para conciliar el sueño aumenta el riesgo de caídas, deterioro cognitivo, etc. La mejor pastilla para dormir para las personas mayores es tomar más sol durante el día y mantener un horario regular.

4. Los dolores corporales no son reumatismo, sino una reacción normal al envejecimiento nervioso.

5. Muchas personas mayores dicen: "Me duelen los brazos y las piernas por todas partes. ¿Es reumatismo o hiperplasia ósea?". Los huesos se aflojan y adelgazan, pero el 99% del "dolor corporal" no es una enfermedad, sino una conducción nerviosa lenta que lo amplifica. Esto se denomina sensibilización central, un cambio fisiológico común en las personas mayores. El ejercicio es la cura, en lugar de tomar medicamentos.

6. Colesterol. Las personas mayores tienen niveles de colesterol ligeramente más altos porque han vivido más. El colesterol es la materia prima para sintetizar hormonas y membranas celulares. Un nivel demasiado bajo puede reducir fácilmente la inmunidad.  Las pautas para la reducción de la presión arterial en personas mayores son <150/90 mmHg, no el estándar para jóvenes <140/90. No trate el envejecimiento como una enfermedad.

7. Envejecer no es una enfermedad, es un camino necesario.

Unas palabras para las personas mayores y sus hijos: Primero, recuerden que NO todas las molestias son enfermedades. Segundo, muchas personas mayores tienen miedo de que las asusten. No se dejen intimidar por el informe del examen físico ni se dejen engañar por la publicidad. Tercero, lo más importante para los niños no es llevar a sus padres solo al hospital, sino acompañarlos a pasear, tomar el sol, comer, conversar y conectar.

El envejecimiento no es el enemigo. Es otra forma de decir vivir... ¡pero el estancamiento sí lo es!  Manténgase saludable.

Un oncólogo brasileño dijo: 1. La mediana edad comienza a los 50 y debería terminar a los 70.

2. La edad dorada comienza a los 70 y termina a los 80.

3. La vejez comienza a los 80 y termina a los 90.

4. La longevidad comienza a los 90 y termina después de la muerte.

5. El principal problema de una persona mayor es la soledad. Por lo general, los cónyuges no mueren juntos, alguien se va primero. Una viuda o un viudo se convierte en una carga para su familia. Por eso es tan importante no perder el contacto con los amigos, reunirse y comunicarse con frecuencia, para no ser una carga para sus hijos y nietos, quienes probablemente nunca lo dirán.

Mi recomendación personal es no perder el control de su vida.  Esto significa decidir cuándo y con quién salir, qué comer, cómo vestirse, a quién llamar, a qué hora dormir, qué leer, con qué divertirse, qué comprar, dónde vivir, etc. Porque si no puedes hacer todas estas cosas libremente y por tu cuenta, te convertirás en una persona insoportable que será una carga para los demás.

William Shakespeare dijo: "¡Siempre soy feliz!". ¿Sabes por qué? Porque no espero nada de nadie. Esperar siempre es una agonía. Los problemas no son eternos; siempre tienen solución. Creemos que somos los culpables de nuestros problemas. El único para el que no hay cura es la muerte.

Antes de reaccionar... respira hondo; Antes de hablar... escucha; Antes de criticar... obsérvate; Antes de escribir... piensa detenidamente; Antes de atacar... entrégate; Antes de morir... ¡vive la vida más hermosa que puedas! La mejor relación no es con la persona perfecta, sino con alguien que ha aprendido y está aprendiendo a vivir de la forma más interesante y hermosa posible.  Observa los defectos de los demás... pero también admira y alaba sus virtudes.

Si quieres ser feliz, tienes que hacer feliz a alguien más. Si deseas algo, primero debes dar algo de ti mismo. Necesitas rodearte de gente buena, amable e interesante y ser uno de ellos.

Recuerda, en los momentos difíciles, incluso con lágrimas en los ojos, levántate y di con una sonrisa: "Todo está bien, porque somos el fruto de un proceso evolutivo".

 - 0 -  

El Club Rotario Juárez Sur informa que llevan realizadas 20 cirugías de cataratas de su programa de 40 operaciones. Que forman parte para la plantación de 2,000 árboles en diferentes escuelas de la ciudad y que abrieron un Consultorio general gratuito que atiende los domingos en el camino de Cd. Juárez al Porvenir. Nos invitan cordialmente a participar en todas sus actividades. Mayores informas con Adolfo Chávez "Führer" al 656 638 3930.

 - 0 -  

Por qué la educación básica y la alfabetización transforman vidas: Cuando la maestra Sophie Bamwoyeraki asumió la presidencia del Rotary Club de Kasangati, Uganda, sus alumnos le preguntaron qué haría para mejorar su comunidad. Ella no dudó. Sabía muy bien por dónde empezar.

En la aldea de Makukuba, un niño había muerto intentando recorrer seis kilómetros bajo una fuerte lluvia para llegar a la escuela más cercana. Esa tragedia marcó un antes y un después para los rotarios de Kasangati. Bajo el liderazgo de Sophie, el club construyó los primeros salones en la comunidad. Luego, cada presidente que siguió su ejemplo agregó un nuevo bloque de aulas.

"Si vas hoy a Makukuba, es un lugar totalmente diferente", dice Sophie con orgullo.

Su pasión por la educación nació mucho antes. Creció en una familia de doce hijos, en un hogar humilde donde los libros eran un tesoro compartido. Desde niña leía en voz alta a los niños del vecindario, sin imaginar que ese gesto sembraría su vocación. Hoy, Sophie es directora de escuela en Kampala, asesora técnica del Grupo de Acción de Educación Básica y Alfabetización de Rotary, y donante mayor de La Fundación Rotaria.

Para ella, la alfabetización no solo abre puertas al conocimiento, también preserva la historia de los pueblos.

"Mis padres no saben cuándo nacieron, porque sus padres no sabían leer ni escribir. Si todos pudieran leer y escribir, podrían inspirar a la siguiente generación y ayudar a crecer a su comunidad", explica.

Por eso, cada vez que trabaja en una nueva escuela, Sophie funda un club Interact. Quiere que los jóvenes comprendan que aprender también significa servir, crear y transformar. "Ellos van a aprender algo nuevo, pero, sobre todo, van a involucrarse con la realidad de nuestras comunidades", afirma.

La historia de Sophie representa el espíritu de Rotary: ver un problema y convertirlo en una oportunidad para servir.

un desafío global que nos llama a la acción Aunque la educación es un derecho universal, millones de niños y adultos aún no pueden ejercerlo. Un informe de la UNESCO revela que más de 258 millones de niños están fuera de la escuela. Las causas son múltiples: pobreza, conflictos, desastres naturales, desigualdad de género y falta de infraestructura.

Y entre quienes sí asisten, más de 617 millones de estudiantes de primaria y secundaria no alcanzan los niveles mínimos de lectura y matemáticas. La brecha educativa no solo impide el progreso individual; limita el desarrollo de comunidades enteras.

La situación es especialmente crítica para las niñas. En muchos países, todavía enfrentan barreras sociales y culturales que les impiden acceder a la educación. Sin embargo, cuando una niña aprende a leer, toda una familia progresa, y el ciclo de pobreza comienza a romperse.

Para lograr que cada niño del mundo pueda recibir educación básica, el planeta necesitará 69 millones de nuevos maestros antes de 2030. Además, existen 773 millones de adultos analfabetas, la mayoría mujeres.

Rotary reconoce esta realidad y actúa. En cada país, los rotarios identifican las causas del analfabetismo y diseñan soluciones sostenibles: becas, capacitación a docentes, suministro de materiales, programas de tutoría y acceso a tecnología educativa.

Porque cuando los padres saben leer y escribir, sus hijos tienen más probabilidades de ir a la escuela, permanecer en ella y graduarse.

El compromiso de Rotary Los rotarios en todo el mundo trabajan con una convicción clara: la educación cambia vidas.

A través de proyectos de servicio, Rotary: Construye y equipa escuelas donde antes no las había.

Capacita a maestros en métodos pedagógicos modernos, gestión de aula y enseñanza en situaciones de trauma. Reduce las brechas de género, ofreciendo oportunidades iguales para niñas y niños.

Leer más de Columnas la Laguna

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas la Laguna

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2426473

elsiglo.mx