Cultura Cultura Música Teatro

Festivales

Verónica Bernal y el legado del Festival de Música de Morelia

La directora del festival conversa en exclusiva sobre la edición 37 que se llevará a cabo del 14 al 23 de noviembre

Anuncio. Verónica Bernal en la presentación del FMM 2025 el pasado 9 de septiembre.

Anuncio. Verónica Bernal en la presentación del FMM 2025 el pasado 9 de septiembre.

SAÚL RODRÍGUEZ

La tradición del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez (FMM) volverá a la capital michoacana del 14 al 23 de noviembre de 2025. Bajo el lema de "América suena", su trigésima séptima edición contempla 21 actividades y la presencia de 700 artistas provenientes de países como Colombia, Cuba, Alemania, España, Estados Unidos, Israel, Noruega, Austria y México.

Verónica Bernal, directora del FMM, sostuvo en exclusiva una entrevista con El Siglo de Torreón. Se trata de la nieta de Miguel Bernal Jiménez, el compositor mexicano más importante de música sacra y cuyo nombre adopta el festival. Hoy se busca mantener vivo el legado del gran visionario, quien soñó hacer de Morelia la Salzburgo de América.

"Estamos muy contentos. Creo que el consejo artístico hizo una buena curaduría. Quedó un programa bastante ecléctico donde hemos tenido muy buena respuesta del público, les gustó mucho. Tú sabes que al final, después de trabajar todo un año, cuando ya das a conocer el programa y ves las reacciones en redes, la reacción del público, es como un respirar. La verdad es que estamos muy contentos. Creo que vamos a tener un festival de muy alta calidad, pero también donde podemos escuchar desde la música antigua hasta la contemporánea, pasando por el periodo clásico. Y por supuesto, será un programa muy alegre, como nos caracteriza a Latinoamérica, y también de grandes artistas que vienen de Norteamérica".

Este año, el programa del FMM contempla la presencia de artistas como Windsync (Estados Unidos), Trío Cobario (Austria), Yago Mahugo y Horacio Franco (España / México), Bach In The Jungle (Noruega/España/Israel), Cuarteto Q-Arte (Colombia), Ensamble Sinfonietta (América Latina), Orquesta Filarmónica Joven de Colombia (Colombia), Orquesta y Coros Miguel Bernal Jiménez, Ensamble Danaus (México), Quinteto del Conservatorio de las Rosas (México), Sequenza Sur (México), Ricardo Alí Álvarez (México), Santiago Cañón (Colombia), Artem Kuznetsov (Rusia), Paquito D' Rivera Qintet (Cuba), María Katzarava y Ángel Rodríguez (México/Cuba) y el Duo Atlántico (Costa Rica), entre otros.

"Se decide que sean obras de compositores y compositores de América. Es el caso de la obra por encargo que le hicimos a Amparo Ángel para la clausura. Esta obra que va a estar hecha para Santiago Cañón, que sin duda es un estreno mundial, pero también es parte del festival de seguir haciendo. Es un concierto para violoncello y orquesta. Y bueno pues las orquestas, por ejemplo, que son de Europa, como la Orquesta de Berlín, ellos van a interpretar de Samuel Barber y otros compositores de América. A cada una de las agrupaciones se les pidió que en el repertorio incluyeran alguna obra del repertorio de América".

UN FESTIVAL INDEPENDIENTE

Según datos publicados por la revista Proceso, en 2025 el FMM contará con un presupuesto de aproximadamente 16 millones de pesos: 75% de la iniciativa privada, 15% del Gobierno de Michoacán y del Ayuntamiento de Morelia y 10 % de ingresos propios (incluido 5% de taquilla). Esto le permite al festival contar con la suficiente independencia ante los recortes que el Gobierno de México ha aplicado en el presupuesto de cultura durante los últimos años y que para 2026 se prevé sean de hasta 13%.

"Sin duda alguna, el que ya no dependamos de los tres niveles de gobierno en el presupuesto, nos da mucha más soltura, mucho más respiro, cuando ya sabes que el 75% de tu presupuesto es gracias a la iniciativa privada. Por su puesto, el otro 15% que es de los tres niveles de gobierno es muy relevante, pero ya no estamos tronándonos los dedos cono normalmente solíamos hacerlo".

Es a través de gestiones y una programación de nivel internacional que el FMM ha logrado el interés de la iniciativa privada. Además, el festival también realiza labores altruistas y organiza extensiones en otros municipios de Michoacán. Ejemplo de ello es la Orquesta y Coro Miguel Bernal Jiménez, conformada por 140 infantes de comunidades vulnerables. También destaca la inclusión de los artesanos de Patamban y sus tapetes florales, que cada año adornan la calzada Fray Antonio de San Miguel.

En el ámbito internacional, el FMM cuenta con una red de colaboración con diversas embajadas que permite la asistencia de artistas de renombre. Especialmente en Europa, se han forjado lazos con el Reino Unido, Austria y Alemania, principalmente. No obstante, los conflictos bélicos, como el de Ucrania-Rusia o Israel-Palestina, sí están afectando a los presupuestos europeos en materia de cultura, algo que Verónica Bernal pudo corroborar de primera mano. Por eso la directora sentencia que hoy más que nunca se necesita a la música.

"Ya estamos en el panorama internacional. Las embajadas cada año tienen más ganas de apoyar, conocen el festival… tú sabes que al final el círculo diplomático es muy pequeño y alguien dice "oye, me están invitando a esto", y otro embajador de otro país dice "a mí me ha ido fenomenal". Tan es así que mira todos los años que llevamos con el Reino Unido, con Austria y por supuesto ahora con Alemania, que el Instituto Goethe está apoyándonos con la Orquesta de Berlín. Entonces, creemos fundamental siempre tener estos vínculos con los gobiernos internacionales. Es cierto que, lamentablemente por el tema de la guerra y lo que se está viviendo ahorita en Europa, ellos también han disminuido sus presupuestos a cultura. Recordemos que ellos ya vivieron dos guerras mundiales y su presupuesto lo están visualizando más para armamento, para el tema de seguridad de sus países. Y de repente tuvimos casos donde, a inicio de año estuve buscando a varios de los países europeos, pero me decían: 'Nosotros encantados de sumar, pero ahorita nuestra prioridad está en temas de seguridad', y se comprende perfectamente".

Y ante la situación del país, el FMM también funge como ventana al mundo para muchos estudiantes de música. Cabe recordar que en Morelia se encuentra el Conservatorio de las Rosas, institución prestigiada de donde han ingresado músicos como Ismael Estevané, Román Pavón y Hermilo Gómez, concertino y violinistas de Camerata de Coahuila, y compositores como la lagunera Liliana Rodríguez Alvarado, violista en la Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de Jalisco. El festival es también una oportunidad para que los jóvenes puedan tejer puentes.

"Tenemos que sí o sí seguir trabajando, aunque nos cueste el triple obtener recursos. México también está más violento que nunca; la situación no se ve para cuando. Entonces, creo que estos momentos, como el festival, ayudan a la ciudadanía, esun tema de tejido social. Pero también creo que en el tema académico, hoy los chicos estudiantes de música en el país cada vez tienen menos apoyos, menos recursos, entonces necesitamos que los artistas que vienen trabajen mucho con ellos, los apoyen y puedan ser también un puente para que el día de mañana se puedan ir a estudiar al extranjero. El tejido social que trabajamos con nuestros niños en comunidades vulnerables de orquestas y coros… Creo que visualizar un festival como anteriormente lo veíamos, que sucedía una vez al año, en una temporalidad… quedarte nada más con eso nos haría obsoletos y salir de la realidad que vivimos hoy en el mundo y en México".

El FMM tendrá su inauguración el próximo 24 de noviembre en el Teatro Morelos de Morelia, con el concierto de la Orquesta de Cámara Alemana de Berlín y la participación especial de la violinista española Leticia Moreno. Durante todo septiembre, los boletos a los eventos tendrán un 30 por ciento de descuento en la página festivalmorelia.mx.

Sede. Uno de los foros principales para el FMM es el Palacio Municipal de Morelia.
Sede. Uno de los foros principales para el FMM es el Palacio Municipal de Morelia.

Líder. Verónica Bernal, directora del Festival de Música de Morelia, sostuvo en exclusiva una entrevista con El Siglo de Torreón.
Líder. Verónica Bernal, directora del Festival de Música de Morelia, sostuvo en exclusiva una entrevista con El Siglo de Torreón.

Leer más de Cultura

Escrito en: Morelia El Siglo FMM Clásico

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Anuncio. Verónica Bernal en la presentación del FMM 2025 el pasado 9 de septiembre.

Clasificados

ID: 2415788

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx