EDITORIAL Verdades y rumores Caricatura editorial columnas editorial

Julio César Ramírez

Nacerá el Movimiento Internacional de Afectados por Presas y Crisis Climática

JULIO CÉSAR RAMÍREZ

Se convirtió Belém do Pará, entrada a la parte baja del río Amazonas en el norte de Brasil, desde este viernes en el escenario mundial de los debates sobre justicia socioambiental y climática. Acoge la ciudad portuaria, aparte de la COP30 -Conferencia de la ONU sobre el Clima-, sucesivamente al IV Encuentro Internacional de Afectados por Presas y Crisis Climática -del 7 al 12 de noviembre- y a la Cumbre de los Pueblos, entre los días 12 y 16. Reunidos, los afectados por presas y crisis climática de los cinco continentes buscan la unidad internacional y la articulación de una estrategia global para proyectos energéticos populares, enfrentando al fascismo y desafiando el modo de producción capitalista.

Concurren 350 delegados y delegadas de América, África, Asia, Europa y Oceanía, de al menos 62 países, que debaten y articulan la internacionalización de la lucha de los afectados por el represamiento de ríos y en acción por la soberanía energética popular y la construcción de un proyecto alternativo al capitalismo.

En la delegación mexicana participan pobladores de Temacapulín, Jalisco, comunidad ejemplo mundial en resolución de conflictos socioambientales ante imposición de megaproyectos hídricos, sede en octubre de 2010 del III Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados "Ríos para la Vida 3".

Para 2025, un secretariado internacional estuvo a cargo de los preparativos y coordina el IV encuentro "Ríos para la Vida 4".

El viernes 7 el diálogo global fue dedicado a la historia de los encuentros internacionales y a la construcción del Movimiento de Afectados por Represas en América (MAR).

¿Cómo nació la idea de un movimiento global de personas afectadas por represas y pasó de la resistencia local a la lucha mundial?

La internacionalización del movimiento de afectados por represas se consolidó a través de los años con la articulación entre pueblos y organizaciones de diversos países, uniendo luchas locales en una causa global por la defensa de los ríos, el agua y la vida.

Tal intercambio de experiencias y solidaridad fortaleció la resistencia contra los impactos socioambientales de las represas y los grandes proyectos a la vez que denunció un modelo capitalista internacional de explotación.

El primer encuentro "Ríos para la Vida 1" se realizó en Curitiba, Brasil, en 1997, reuniendo a representantes de 20 países y estableció el 14 de marzo como el día de lucha por los derechos de los afectados por represas y en defensa de los ríos, el agua y la vida.

El segundo encuentro "Ríos para la Vida 2" tuvo como sede Rasi Salai, Tailandia, en 2003, donde reafirmó la lucha popular.

El tercer encuentro internacional "Ríos para la Vida 3" tuvo como escenario Temacapulín, México, en 2010, donde reunió a delegados de 60 países, ampliando la solidaridad mundial y destacando que las mismas empresas impactan a comunidades en diferentes continentes, lo que reforzó la necesidad de una unión global en la lucha.

En septiembre de 2016 nació oficialmente el MAR, durante el IV Encuentro Internacional de Ciencias Sociales y Presas en Santa Catarina, Brasil.

El MAR surgió para articular la lucha de las personas afectadas por las presas en Latinoamérica, enfrentando los impactos del modelo energético capitalista.

Es un movimiento latinoamericano de masas, con realidades y rostros regionales. Busca responder a las necesidades concretas de los grupos afectados, unificar las luchas y construir un modelo energético popular, justo y sostenible.

Con la revista enMARcha y la articulación continental, el MAR fortalece la movilización social y la construcción de soluciones colectivas.

Desde el 7 de noviembre las delegaciones del IV encuentro evalúan la coyuntura internacional teniendo en cuenta los debates planteados por los países y continentes -América, África, Asia, Europa, Oceanía- sobre la lucha contra el colapso climático, y perfilan la propuesta de crear un movimiento internacional sólido de afectados por presas, con organización propia y capilaridad.

La importancia de la participación de las mujeres en la lucha popular ocupa un espacio destacado en la programación del día 8.

Las vivencias amazónicas en su recorrido histórico y cultural es tema previsto para el 9 y 10 de noviembre.

Un trabajo en grupos sobre las luchas de resistencia y conquistas de los afectados se desarrollará entre el 10 y 11.

El 12 de noviembre nacerá en Belém el Movimiento Internacional de Afectados por Presas y Crisis Climática.

En seguida del encuentro, los participantes se unirán, del 12 al 16 de noviembre, a la Cumbre de los Pueblos, en la misma zona amazónica, que llevará la resistencia y la justicia climática como contrapunto a la COP30.

Mientras la COP30 reúne a gobiernos, jefes de Estado y empresas para negociar objetivos climáticos, la Cumbre de los Pueblos reunirá a quienes padecen a diario los efectos de la crisis climática y propondrá caminos alternativos, basados en la justicia social y ambiental.

La Cumbre de los Pueblos reunirá a más de 10,000 personas y alrededor de mil organizaciones, agrupaciones de la sociedad civil, colectivos populares, pueblos indígenas, quilombolas -centros de resistencia afrobrasileños-, comunidades tradicionales, jóvenes, sindicatos, grupos ecologistas, feministas, movimientos y otros sectores de todo el mundo.

Dará voz a movimientos y comunidades tradicionales, con soluciones para la crisis climática basadas en la justicia social.

Después del IV encuentro los participantes tendrán el gran desafío de concretar el movimiento internacional y articularse en torno al 14 de marzo de 2026, día de lucha global por los ríos, el agua y la vida.

En octubre de 2010 fue un clamor en Temacapulín, México: Internacionalicemos la lucha, internacionalicemos la esperanza.

Con este espíritu se lanzará la Declaración de Belém 2025 y nacerá el Movimiento Internacional de Afectados por Presas y Crisis Climática.

@kardenche

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Julio César Ramírez

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2427785

elsiglo.mx